Hoy

Coronavirus digital: De lo general a lo personal

No hay comentarios | Publicado el miércoles 29 de julio

por Diego Corbalán

El discurrir de la cuarentena fue transformando nuestra percepción sobre el avance del coronavirus. Pasamos de una sensación general del acecho de la enfermedad a otra más de tipo personal, percibida en el propio cuerpo. Así se desprende de un nuevo análisis que hicimos junto a Scidata, a partir del comportamiento digital de los argentinos en la Web.

De marzo a julio, las curvas de búsquedas en línea fueron variando considerablemente. Para el análisis, tomamos cuatro categorías clave. «salud», «coronavirus», «gusto» y «olfato». Las dos primeras responden, precisamente, a consultas en la Web más de corte generalista, mientras que las dos restantes están fuertemente asociadas a inquietudes personales de los internautas.

En el rubro «salud», desde el primer mes de confinamiento hasta julio, se registró un progresivo descenso de las consultas. Pasaron de 76,6 puntos (en una escala de 0 a 100) a 41,6 puntos en julio. Por su parte, la búsqueda en la temática «coronavirus» pasaron de 61,2 puntos a 15,3.

Ambas categorías reflejan un fenómeno social evidente. Se debe a una percepción social de la salud (y particularmente el virus que asola al mundo) que fue progresivamente descendiendo en intensidad. Es decir, ambas temáticas perdieron fuerza en la valoración social. Sin embargo, en paralelo, las otras consultas analizadas, crecieron.

«Gusto» pasó de un interés promedio en marzo de 56,6 puntos a 84,5 en julio, mientras que «olfato» pasó de 27,8 a 81,6 puntos y se fue, por lejos, el rubro que dio el mayor salto en búsquedas en la Web durante la cuarentena.

Si observamos el desagregado de consultas sobre olfato, tendremos una dimensión más precisa del fenómeno. «Olfato», «perdida de olfato y gusto» y «alteración del olfato» fueron las principales averiguaciones dentro de las búsquedas por la pérdida del sentido del olfato, señalado como uno de los principales síntomas de contagio de la Covid-19.

La salud de todos

Como concepto general, digamos que la salud está en el centro de la atención y preocupación de los argentinos. Y en el mundo digital, la cuestión se potencia. A lo largo del confinamiento, en las redes sociales la temática sanitaria fue ocupando espacios de diálogo, de un modo sin precedentes.

Los datos recopilados y analizados junto a Scidata, revelan que la charla sobre salud pegó un salto protagónico en marzo y se quedó con el 24,8% de la charla general sobre el gobierno de Alberto Fernández. De hecho, ese mes, fue la segunda categoría de mayor intensidad en Twitter detrás del diálogo sobre cuestiones políticas del gobierno.

Y en abril, el rubro salud perdió intensidad con el 13,8% de las menciones para recuperar terreno hasta tocar el 15,1% en lo que va de julio, detrás de «gobierno» y «economía».

Durante el último mes, el rubro «salud» se concentró en las medidas sanitarias tomadas por el gobierno (representadas por «ministerio»), los casos reportados de pacientes contagiados con el coronavirus («coronavirus», «caso», «Covid-19») hasta las muertes («muertes» y «fallecidos»).

Esta centralidad de «salud» en la charla digital tuvo como correlato una negativización del clima de diálogo. Esto hizo que, desde que asumió el gobierno del Frente de Todos, las menciones negativas pasaran del 55,4% en diciembre al 75,7% en junio. En paralelo, las menciones positivas pasaron del 44,6% al 24,3%.

La mención de más trascendencia en el mundo digital fue la publicación del diario La Nación, con el reporte de casos de contagios y de muertes de ese día, una de las marcas de más impacto sobre la Covid-19 en la Argentina:

La segunda mención de más impacto sobre «salud» fue un tuit del periodista Osvaldo Bazán, con una publicación sarcástica sobre los «grupos de riesgo» en el país:

La tercera publicación de más trascendencia, también de Twitter, es de la hija del expresidente Carlos Menem, sobre la salud de su padre, internado de urgencia:

Deja un comentario