Hoy

Coronavirus: Las redes debaten por las vacunas (y miran de reojo a la rusa)

No hay comentarios | Publicado el sábado 14 de noviembre

por Diego Corbalán

El avance del coronavirus y sus consecuencias sanitarias, además de las sociales y económicas, disparó una enorme actividad en el mundo digital.

La gravedad de la situación esta tal que la población mundial posó sus expectativas casi en una única solución de tipo biomédica.

Es decir, con el paso de los meses, las explicaciones posibles sobre los orígenes y transmisión del virus de que provoca la Covid-19 quedaron como archivos de pura teoría y retórica.

Tanto el sanitarismo como las nuevas formas de abordar enfermedades pandémicas se fueron descalzando del interés y la preocupación global por una cura sin más.

Si indagamos en el mundo digital, tendremos buenas evidencias sobre este fenómeno global, con foco especial en la Argentina.

—– 0 —–

Los datos recopilados y analizados junto a Scidata Argentina en redes sociales y la Web muestran un gran protagonismo de interés por las vacunas, y no solo por la que debe prevenir el contagio con coronavirus.

En la Web, las consultas sobre “vacunas” pegaron el primer salgo en marzo pasado, cuando comenzaba la cuarentena.

En pocas semanas, las averiguaciones por la vacuna antigripal crecieron 3,2 veces.

Por entonces, los denominados grupos de riesgo, personal médico, adultos mayores y personas con comorbilidades buscaban hacerse de una dosis de dicha medicación.

Ante la ausencia de un antídoto contra el coronavirus, la sensibilidad social por los asuntos médicos dispararon el interés por esa vacuna.

Desde mayo a octubre, los valores de búsquedas de información online fueron oscilando pero recién en noviembre volvieron a dispararse.

En lo que va del mes, las consultas se multiplicaron 2,5 veces con respecto a octubre.

Para entender el fenómeno de interés de los argentinos por las vacunas, solo resta mirar en perspectiva histórica.

Si bien desde 2004 a 2019 las consultas por distintos tipos de vacunas se duplicaron, comparando el año pasado con este 2020, las consultas se multiplicaron 2,2 veces.

Vacunas, ante todo

En estas últimas semanas, el interés y la charla por las vacunas, centralmente las que intentan evitar el contagio de la Covid-19, volvieron a disparase.

Al comparar esta atención que lograron estos desarrollos farmacológicos con otros asuntos de debate nacional, se advierte la centralidad del asunto.

En lo que va de 2020, las averiguaciones en la Web por “vacuna” sumaron el 47,2% de las consultas en relación con el interés por la situación de los jubilados (40,8%), aborto (9,6%) y FMI (2,2%).

De ese interés en particular por las vacunas contra el coronavirus hay una que especialmente saca ventaja.

Se trata de la vacuna rusa “Sputnik V” que se quedó con casi el 40% de las consultas online, contra el 29,1% del desarrollo de Pfizer.

Más atrás quedó la vacuna de AstraZeneca (21,3%) y luego la de origen chino, Sinovac (9,8%).

Por otra parte, si comparamos las búsquedas en la Web por “vacunas” con otras consultas asociadas a temas vinculados a la salud, los desarrollos biotecnológicos de los laboratorios también sacan ventaja.

Tomando como referencia a la escala de interés de Google Trends (en la que cero es interés nulo y 100 interés máximo, las vacunas están superando los 70 puntos.

Este interés, salvo algunos meses puntuales, siempre fue hegemónico para las vacunas.

Detrás de ellas aparece el interés por “tratamiento” con 37,5 puntos en lo que va de noviembre y mucho más atrás “fiebre”, “síntomas” y “contagio”.

Todas estas categorías tuvieron sus picos en marzo, para luego ir perdiendo protagonismo detrás de las vacunas y los tratamientos médicos, especialmente contra el coronavirus.

Yo me quiero vacunar

Más allá de las distintas polémicas que fueron surgiendo sobre las vacunas en etapa de prueba en voluntarios, el clima de diálogo sobre el tema es favorable.

Los datos recopilados y analizados junto a Scidata muestran que, en los últimos 30 días, el 57% de la semántica sobre las vacunas fue positivo.

El 43% restante fue de sentimiento negativo.

En la narrativa asertiva sobre las vacunas, “eficacia” encabeza la lista de palabras, seguida por “inmunidad”, “acuerdo”, y “aprobada”.

Por su parte, en la narrativa de rechazo sobre las vacunas, el hashtag #YoMeQuedoEnCasa fue el más usado, seguido por “riesgo”, “problema”, “secreto” y “efectos secundarios”.

Entre las menciones optimistas sobre el desarrollo de las nuevas vacunas encontramos al propio presidente, Alberto Fernández.

Desde la cuenta de prensa del jefe de Estado en Twitter (@alferdeprensa) el mandatario dijo sentirse feliz de poder estar trabajando en encontrar la vacuna que termine “con la noche de la Argentina”:

Por su parte, la mención negativa de más impacto en redes fue del periodista Gabriel Levinas.

Desde su cuenta @GabyLevinas en Twitter, reveló datos que tiñen de sospecha los negocios del dueño del laboratorio que traerá la vacuna rusa Suptnik V a la Argentina:

Para finalizar, un dato curioso que, si lo miramos con autocrítica, no sorprenderá tanto.

La Argentina encabeza la lista de los diez países con más menciones sobres “vacuna”.

Nuestro país, lidera el volumen de menciones en habla hispana con poco más del 29%, seguido por México con el 22,3%, España con el 17,1% y Venezuela con el 6,2%.

Deja un comentario