Hoy

El amor en tiempos de crisis (reflexiones desde Internet)

No hay comentarios | Publicado el viernes 14 de febrero

El amor en tiempos de crisis es uno de los grandes desafíos de la humanidad, especialmente en momentos en los que los sentimientos se ven rodeados de una realidad dolorosa.

por Diego Corbalán

Sin irnos muy lejos en el tiempo, nos propusimos indagar en las cuestiones del amor en el mundo (con especial atención en la Argentina) desde el 2007 hasta este 2020.

El período tiene su justificación.

Desde hace 13 años, el mundo viene experimentando cambios que por momentos son muy fuertes.

No se trata solo de los grandes saltos tecnológicos; se trata de indagar también en hechos de gran impacto global como, por ejemplo, la crisis financiera de 2008 que empezó a gestarse un año antes.

Desde entonces, los vaivenes financieros hamacaron los destinos del mundo, con consecuencias política realmente novedosas.

Una de ellas, fue la lenta y constante instalación de los neonacionalismos en varios países.

Esos procesos «restauradores» tienen como máximo exponente al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

En la Argentina también se vivieron años políticos intensos.

Pasamos de la hegemonía política del kirchnerismo (y su variante «cristinista»), la llegada al poder de la centroderecha con Macri presidente, hasta la vuelta de la variante frentista del (otra vez) kirchnerismo.

Sin embargo, en estos tiempos agitados, tanto argentinos, como españoles, brasileños o estadounidenses, por ejemplo, seguimos amando.

Lo venimos haciendo como podemos y, con suerte, como queremos.

Un mundo difícil (pero no imposible) para el amor

En líneas generales, digamos que, en medio de adversidades varias, la especie humana sigue apostando al amor.

Es decir, el amor sigue siendo un tema de interés por encima de otras cuestiones como la salud y el dinero (aunque en franca competencia con el interés ¡por el deporte!).

Nos valemos de los datos de buscadores de Internet como Google para reforzar esta noción.

Si tomamos el período 2007-2020, a nivel mundial, el amor es el tema que más consultas genera en la Web, con más del 37% de las búsquedas totales.

En segundo lugar se ubica el deporte, en todas sus disciplinas varias alrededor del planeta, con poco más del 23% de interés.

Más atrás queda el rubro salud (17,2%), dinero (13,3%), política (5%) y religión (casi 4%).

De América a Europa, el amor manda

Tanto en países de raíz latina como sajona, las cuestiones del amor despiertan interés en el mundo digital.

Sin embargo, hay matices.

Los datos recopilados por Scidata Argentina en búsquedas de Google entre 2007 y 2020 muestran el peso de las cuestiones amorosas, con valores por encima del 40%, por ejemplo, en la Argentina y Brasil (por encima de la media mundial).

Sin embargo, en España el amor suma el 32% de consultas seguido muy de cerca por el deporte, con casi el 30%.

En los Estados Unidos, en cambio, el panorama es muy distinto.

Las consultas por las cuestiones de salud alcanzan casi el 27%, el deporte poco más del 25% y recién en tercer lugar el amor, con 24%.

En el país norteamericano la cuestión de la salud es crucial y viene siendo eje de una gran polémica por el rol que juega la ayuda del Estado, defendida por los demócratas y repudiada por los republicanos (lo que está en cuestión es el plan Medicare de ayuda médica que otorga el gobierno).

Amor versus economía

Una constante del mundo desde 2007 hasta el presente es el crecimiento del interés por el dinero y una oscilación del interés por el amor más que sugestiva, al ritmo de la crisis económica mundial.

Al observar la evolución de las búsquedas por «amor» en Google, se advierten los números más bajos de la serie hasta 2009 (por debajo de los 7o puntos, en una escala en la que 100 es el interés mayor) en coincidencia con la crisis financiera que se desencadenó en 2008.

Sin embargo, más tarde, la tendencia se revirtió y para 2012 las cuestiones amorosas tocaron el tope de interés (100%) para luego comenzar a descender a valores similares a 2009.

Las cuestiones del corazón no son ajenas a las crisis económicas.

Por su parte, en los últimos 13 años analizados los asuntos relacionados con el dinero no paran de crecer en los buscadores como Google.

Entre 2007 y 2020, las averiguaciones por tipo de cambio, «cómo hacer dinero» y demás preguntas treparon casi un 100%.

En paralelo, las consultas por «salud» se mantuvieron en un promedio de 40 puntos de interés, con leves descenso post crisis financiera, entre 2010 y 2018.

Argentina, tierra de amor y deporte

En nuestro país, las búsquedas relacionadas con el amor vienen cayendo desde 2012.

A caballo del deterioro económico del país post crisis de 2001 y la recuperación hasta una década después, en adelante el amor empezó a ser un vector de menos consulta online: la caída fue del 33%.

En paralelo, los argentinos multiplicamos las consultas por dinero, al saltar el 100% entre el inicio y el fin del período de estudio.

Sin embargo, el dato llamativo en la Argentina (y que también se observa a nivel planteraio) es el rol del deporte en la vida cotidiana y en la Web.

En nuestro país, canales como TyC Sports, Fox Sports, ESPN y en menor medida la Televisión Pública (todas las búsquedas con el agregado «en vivo») refleja cómo Internet es plataforma de despegue para la visualización de deportes.

Entre 2007 y 2020, las consultas de los argentinos por deporte como el fútbol crecieron el 37%.

Amor y derechos de género

Finalmente, cabe una reflexión sobre los asuntos del amor y la relación entre los distintos sexos.

Según el estudio realizado junto a Scidata a nivel global, del diálogo sobre «amor» (en castellano y en portugués) una de las menciones de más popularidad en el mes previo al Día de los Enamorados es un artículo crítico sobre la hegemonía de la mirada romántica del amor.

La nota del diario El País de España lleva el título «‘Rata de dos patas’: la historia desconocida tras la canción que no escucharás en San Valentín».

El artículo refleja la transformación del tema inmortalizado por la cantante mexicana Paquita del Barrio.

Se trata de una composición con insultos de todo tipo que parten de una mujer que descarga su bronca en un hombre que desgarró su amor.

Como dice el autor de la nota Guillermo Alonso, el tema «convierte la decepción y el corazón roto en poesía y hace que deseemos que alguien nos haga daño para poder cantarla con convicción».

Hoy el amor también encuentra a su alterego en el canto de protesta contra ese mismo amor, más aún cuando se trata de la violencia de género que rodea a las cuestiones amorosas.

Por esta hora, con más del 80% de menciones de caracter positivo, el 55% de las menciones de la palabra «amor» en el mundo de habla hispana lo hacen a través de Twitter.

Otro 27% lo hegemonizan distintas publicaciones en la Web, mientras un otro 13% corresponde a publicaciones como las del diario El País.

La segunda publicación de más popularidad hablando sobre el amor es de un portal de noticias deportivas.

Se trata de la nota del diario Marca, también de España, contando cómo las principales figuras del fútbol mundial celebran el 14 de febrero junto a sus parejas.

Deja un comentario