Hoy

El temor por el coronavirus activa las redes, con críticas al gobierno de Fernández

No hay comentarios | Publicado el domingo 15 de marzo

El temor por el coronavirus activa las redes, con críticas al gobierno de Fernández despertó un considerable aumento del flujo de publicaciones en redes sociales y en el mundo de la Web.

por Diego Corbalán

Tanto las redes sociales como en la Web cobran una especial dimensión ante las recomendaciones de aislamiento social, cuarentena y restricciones de movilidad de todo tipo por el coronavirus.

Según los datos recopilados y analizados junto a Scidata Argentina, en lo que va de marzo, este fenómeno de más gente escribiendo y buscando información también tiene coletazos políticos.

La información surgida de la primera quincena del mes nos muestran un notable incremento de las publicaciones e interacciones sobre el gobierno argentino.

El salto fue del orden del 228%, al pasar de 14 millones de menciones, likes, comentarios y retuits en Twitter sobre el gobierno en febrero a más de 46 millones en marzo.

En paralelo, el social media reach (total de cuentas únicas alcanzadas) de las publicaciones del gobierno pasaron de 159 millones en febrero a un proyectado de 215 millones, una suba del 35%.

¿Cómo se interpretan estos datos?

En primer lugar, hay que comprender que los usuarios de redes sociales y de la Web están volcándose masivamente a realizar publicaciones.

Incluso, lo hacen en niveles muy superiores a quienes no publican y más bien observan publicaciones de otros usuarios.

Más usuarios, menos optimismo

Este vuelco masivo hacia las redes también tiene consecuencias en el clima de diálogo sobre el gobierno de Alberto Fernández y sobre su propia figura.

Los datos de la primera quincena de marzo muestran un incremento del diferencial entre menciones positivas y negativas.

Si bien las publicaciones críticas del gobierno bajaron un 2%, las positivas lo hicieron un 4%, lo que lleva la diferencia al 14% entre unas y otras.

En febrero ese diferencial había sido de 12%.

El saldo de marzo no parecer ser del todo desfavorable para el gobierno; sin embargo, para Alberto Fernández, sí.

Los datos procesados junto a Scidata muestran, por un lado, un clima de diálogo levemente positivo para el presidente de la Nación.

Las menciones positivas sumaron poco más del 36% contra el 33% de negativas.

Sin embargo, al filtrar el diálogo que involucra al presidente sobre la propagación del coronavirus el clima de negativiza.

Si bien las menciones críticas se mantienen en el 33%, las positiva caen al 20%.

Este fenómeno está acompañado por una duplicación de menciones neutrales, sin sentimiento definido, fruto de la multiplicación de menciones sobre el coronavirus que remarcábamos más arriba.

Este clima de diálogo algo deteriorado sobre Alberto Fernández se basa en algunos fenómenos muy puntuales.

El primer de ellos es la centralidad del término “coronavirus” que de por sí connota una semántica asociada a la enfermedad, deterioro de la salud y sentimientos de desamparo ante el avance de la enfermedad.

Por otro lado, las menciones al presidente, por ejemplo, en Twitter, tienen una fuerte asociación al rol de su ministro de Salud, Ginés González García.

Y en esa relación, una de las palabras clave que la motoriza es “renuncia” en referencia al responsable de la cartera sanitaria.

Salud, “divino tesoro” digital

Este contexto de mayor actividad digital sobre las cuestiones de gobierno, en particular en temas de salud, lo podemos medir y evaluar con algunos datos relevantes.

Durante marzo, los datos proyectados del mes muestran un salto en el interés por publicaciones sobre cuestiones de salud (enfermedad, tratamiento, medicamentos, internación, etc.).

El incremento fue el más alto de todas las categorías: 250%.

En segundo lugar, la categoría “gobierno” tuvo un aumento del 66%.

Como contraparte, “economía” registró una baja del 32% entre ambos meses.

El coronavirus lo hizo: la preocupación por el virus está relativizando el peso del interés por lo económico, mientras la política cobra una centralidad muy superior a los meses anteriores.

Deja un comentario