Hoy

Esto es todo lo que las redes sociales pueden provocar en los más chicos

No hay comentarios | Publicado el sábado 23 de noviembre

¿Somos conscientes de todo lo que las redes sociales pueden provocar en los más chicos?

El Instituto de la Mente Infantil (Child Mind Institute) de los Estados Unidos se propuso responder este sugestivo interrogante mediante un completo trabajo de investigación.

La organización sin fines de lucro presentó su informe sobre Salud Mental en la Infancia.

Para los investigadores, el vínculo entre las actividades online y los síntomas de salud mental está cada vez más respaldado por la investigación.

En ese sentido, varios estudios recientes mostraron que efectivamente hay consecuencias sobre el tiempo de uso de las redes.

En ese sentido, revelaron que los usuarios jóvenes que pasan gran parte de su tiempo en Instagram, Facebook y otras plataformas, presentan tasas más elevadas de síntomas depresivos.

Asimismo, también pueden sufrir de ansiedad, en comparación con aquellos que gastan menos tiempo en las redes.

Por otro lado, algunas investigaciones mostraron que interactuar en las redes sociales y usar moderadamente los videojuegos online protege contra los síntomas de salud mental.

Al respecto, algunos jóvenes afirman que comunicarse online les hace “sentirse mejor consigo mismos y más conectados”.

De todos modos, cada vez hay más evidencia en torno al rol de los tratamientos online en la mejora de la salud mental y el fomento de la conducta de búsqueda de ayuda para los más chicos.

Por ejemplo, países como Australia y Nueva Zelanda están recomendando tratamientos online como intervención de primera línea en salud mental.

El rol de los videojuegos multi-jugador

Según datos de una encuesta realizada en 2018, el 81% de los y las adolescentes de 13 a 17 años afirma que las redes sociales les hace sentir más conectados con sus amigos.

Para dos tercios de los encuestados, estos sitios les ayudan a conocer distintos puntos de vista de otros chicos.

El 25% de estos y estas adolescentes considera que las redes sociales son importantes para su identidad creativa.

Por su parte, otro 25% manifiesta que usar las redes sociales los hace sentir menos solos:

¿Hay adicción a las pantallas?

Los padres suelen expresar habitualmente su preocupación ante la posibilidad de que sus hijos e hijas sean adictos a los dispositivos electrónicos, a Internet y a los videojuegos.

Hay dos fenómenos que contribuyen a esta preocupación.

Por un lado, la gran cantidad de tiempo que los chicos pasan frente a las pantallas y su resistencia a reducirlo.

De hecho, en ocasiones, los y las jóvenes usan la palabra «adicción» para describir su propio comportamiento:

Los riesgos en la alimentación

Para un número significativo de adolescentes que ya luchan por mantener una imagen corporal saludable, las redes sociales pueden conllevar riesgos.

Algunas redes sociales y páginas Web promueven ideales de belleza totalmente irreales y/o promueven trastornos alimenticios en pro de alcanzar dichos “ideales”.

Aquellos adolescentes que luchan con su propia imagen corporal pueden encontrar una infinidad de razones para sentirse inseguros sobre su autoestima.

Asimismo, también puede sucederles a los jóvenes que tienen actitudes poco saludables sobre la alimentación

Redes sociales y autismo

Los niños con autismo se sienten atraídos/as por aspectos de la tecnología como los videojuegos.

Sin embargo, no parece que esos adolescentes utilicen las plataformas de redes sociales tanto como el resto de sus compañeros.

De hecho, puede ser también una forma útil de lidiar con los desafíos a los que hace frente este colectivo.

De todos modos, estas plataformas pueden conllevar un riesgo cuando se usan en exceso (al igual que chatear o compartir fotos).

Dormir y jugar… jugar o dormir…

Los adolescentes se enfrentan a una “epidemia de sueño deficiente”.

Este fenómeno se ve exacerbado por la cultura permanente de los teléfonos inteligentes y las redes sociales.

Si bien es recomendable que duerman nueve horas por la noche, la mayoría suele dormir alrededor de siete.

La falta de sueño se traduce en dificultades para prestar atención.

También puede acarrear problemas en el rendimiento y bajas calificaciones escolares, aumento del estrés y de la tensión interpersonal, etc.

Los efectos más graves incluyen comportamientos nocivos, como el abuso de medicamentos con receta, fumar o beber para tratar de descansar bien por la noche.

Todo lo que las redes sociales pueden provocar en los más chicos será bueno o malo, depende el uso abusivo o no que se haga de ellas.

Deja un comentario