Hoy

¿Google también espía en las escuelas?

No hay comentarios | Publicado el sábado 29 de febrero

¿Google también espía en las escuelas? La pregunta surge a partir de una grave denuncia, formulada por el Fiscal General de Nueva México, Estados Unidos, Héctor Balderas.

Según una nueva denuncia radicada en los Estados Unidos, Google estuvo espiando a millones de niños y a sus familias norteamericanas y en otros países.

¿Cómo lo hizo?

Recopilando su información personal.

Esto incluye dónde se encuentran físicamente, las páginas web que visitan, lo que buscan en el motor de búsqueda de Google y los resultados en los que hacen click.

Google también indagó en los vídeos que los chicos ven en YouTube, su información personal de contactos, sus grabaciones de voz, las contraseñas que guardan y otra información sobre su comportamiento.

La denuncia en Nueva México

Esta es una lista de imputaciones tomadas de la denuncia Hector Balderas, el Fiscal General de Nuevo México (Estado Unidos), que presentó contra Google.

En el documento se acusa a Google de haber vulnerado distintas leyes federales y estatales, además de saltarse sus propios términos de uso utilizando Google for Education.

Google Education es una iniciativa de la multinacional norteamericana destinado a estudiantes de primaria, secundaria y estudios superiores.

Funciona como un campus virtual en la nube que incluye correo electrónico, procesador de texto, slides de presentaciones y hojas de cálculo, entre otros.

Según el escrito presentado por el Fiscal, en los Estados Unidos lo emplean más de 80 millones de educadores y estudiantes.

Pero, Google Education está presente en muchos países.

La Argentina es uno de ellos, pero hay muchos más

En España, por ejemplo, los servicios de Google también son utilizados por multitud de colegios.

Según el diario El Mundo, os centros de enseñanza españoles suelen publicitar su asociación con Google como un sinónimo de excelencia.

Según destacan el objetivo es captar más alumnado utilizando la etiqueta de «Google Reference School».

En la versión para España de su web, Google for Education asegura ser «compatible con el cumplimiento de rigurosos estándares» entre los que menciona a COPPA, la Ley de Protección de la Privacidad Infantil en Internet de 1998.

COPPA forma parte de la legislación norteamericana.

El escrito de acusación de la fiscalía de Estados Unidos señala que la compañía norteamericana estaría vulnerando estas leyes al tiempo que asegura cumplirlas de forma engañosa.

De Nueva México al mundo

La mención específica a Nuevo México se debe a que esta es la jurisdicción a la que el fiscal Balderas está adscrito.

Sin embargo, los procesos de recolección y tratamiento de datos de Google Education son globales.

La fiscalía apunta que, hasta abril de 2014, Google también «minaba las cuentas de email de los estudiantes, extrayendo información sobre ellos y sus datos con propósitos publicitarios».

Google prohíbe que los menores de 13 años tengan una cuenta en sus servidores.

Sin embargo, este espionaje denunciado les abre las puertas para hurgar en cuentas de chicos de toda edad (incluso menores de 13 años).

Esto le permite acceder libremente a datos más difíciles de recabar en la Web, en temáticas muy diversas.

Ellas incluso pueden ser cuestiones muy personales, que les da miedo plantearlas ante adultos, padres o amigos.

Por ejemplo, los niños dejan su huella sobre consultas acerca de problemas de salud, educación sexual, consejos sobre dieta, como lidiar con el bullying, la ansiedad o la depresión.

El fiscal Balderas citó las declaraciones que directivos de Google hicieron en comisiones de investigación del Congreso de Estados Unidos relacionadas con Google Education.

En este sentido, señala que «los datos que Google acumula se guardan en perfiles atribuidos a cada estudiante».
Esos datos, reconocen, «Google los utiliza para sus propios propósitos comerciales».

Niños espiados, padres espiados

Uno de los aspectos más preocupantes que está presente en la demanda es la capacidad de Google de relacionar los perfiles, y toda la información sensible que estos contienen, con las cuentas de los padres.

Esto sucedería de forma habitual cuando los padres ayudasen a sus hijos a hacer los deberes.

Para el fiscal denunciante, «a los estudiantes se les anima a conectarse a sus cuentas de Google Education en el buscador de Chrome los ordenadores personales de sus familiares».

Este ingreso permite encender Google Sync y asociar el uso de datos de Chrome de la familia con el perfil de estudiante de Google Education.

En septiembre del año pasado, Google aceptó pagar una multa de 170 millones de dolares para zanjar un proceso que le acusaba de vulnerar leyes federales.

La imputación alcanzó particularmente a su accionar en el estado de Nueva York por recopilar ilegalmente datos de los niños que habían estado viendo vídeos en YouTube.

Deja un comentario