Hoy

Las periodistas ante la violencia digital

No hay comentarios | Publicado el martes 10 de agosto

De acuerdo con estudios impulsados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), violencia de género ejercida a través de las redes sociales afecta especialmente a las periodistas y a mujeres. Los ataques son realizados contra aquellas mujeres que expresan sus ideas políticas en esos espacios. Las consecuencias de las agresiones son el daño físico, emocional, autocensura y abandono de la profesión. Estos ataques terminan, silenciando voces a través del maltrato y afectando al sistema democrático.

Los trabajos de la UNESCO fueron realizado junto a varias entidades reconocidas. Una de ellas es el Centro Internacional para Periodistas, la Federación Internacional de Periodistas, Reporteros sin Fronteras, la International Women’s Media Foundation. También participó la Relatora Especial sobre violencia hacia las mujeres de la ONU, Dubravka Simonovic. Todos los informes coinciden en que la violencia de género online afecta sobre todo a mujeres periodistas. Lo agravios perjudican su salud mental y emocional, provocando que algunas se autocensuren y que otras usen seudónimos para seguir trabajando.

Más violencia, menos democracia

Según la relatora Simonovic, la violencia en línea contra las periodistas «viola el derecho de la mujer a llevar una vida libre de violencia y a participar en línea». Asimismo, «socava el ejercicio democrático y la buena gobernanza y, por lo tanto, crea un déficit democrático». Los estudios también concluyen que la violencia se relaciona con la desinformación y la misoginia. Asimismo, los ataques responden a motivos políticos, mientras que los ataques violentos son sistemáticos y organizados.

El estudio ‘The Chilling: Global trends in online violence against women journalists’ de Unesco e ICFJ, es el más reciente y completo. Para el informe se entrevistó a 901 periodistas de 125 países, entre ellos Argentina. Allí se lee que «los principales perpetradores de la violencia online son trolls anónimos y actores políticos». Y agrega que «los actores políticos fueron las segundas fuentes más señaladas (37%) de ataques y abusos después de los atacantes anónimos o desconocidos (57%)». El trabajo concluye que los ataques «no son aislados, son sistemáticos y orquestados».

Todos contra ellas

El diario inglés The Guardian analizó 70 millones de comentarios que se habían dejado en su sitio web desde 2006. Descubrieron que, de los 10 colaboradores más atacados, 8 eran mujeres, de las cuales 2 eran lesbianas.

Por su parte, un trabajo de la International Women’s Media Foundation y Troll-Busters determina que «son las periodistas las que reciben en promedio tres veces más comentarios inapropiados o insultantes que sus colegas hombres en redes sociales». Se trata de una violencia que tiene «efectos disuasorios, ya que genera autocensura y vergüenza».

Para la relatora de la ONU Dubravka Simonovic, «los abusos en línea contra las mujeres periodistas y las mujeres en los medios de comunicación son un ataque directo a la visibilidad de las mujeres y su participación plena en la vida pública».

Deja un comentario