Miedo en las redes: de la pandemia a la política
A lo largo de la cuarentena, el miedo en las redes fue serpenteando desde la pandemia sanitaria a la política. Menos temor al virus y más a las decisiones de gobierno.
por Diego Corbalán
Un dato central para entender el diálogo actual en las redes sociales es el rol del sentimiento de miedo.
Esta sensación es crucial para explicar las variaciones en el clima de diálogo en dos campos de análisis: gobierno y coronavirus.
Los datos compilados y analizados junto a Scidata Argentina nos muestran cómo el miedo fue descendiendo en la charla digital sobre la enfermedad que asola al mundo.
En paralelo, también nos permiten observar cómo ese sentimiento se fue transformando en un elemento político de peso en la charla sobre la gestión del gobierno de Alberto Fernández.
Un virus cada vez menos temido
Parte de las razones que venimos mostrando para entender el porqué de un mayor movimiento en ciudades como Buenos Aires están en la percepción ciudadana sobre el contagio del coronavirus.
En lo que va de la cuarentena, las menciones negativas sobre el virus fueron bajando de manera constante.
Para este análisis, tomamos 1.020.208 interacciones en Twitter, entre likes, retuits y comentarios.
En la tercera semana de marzo, desde que comenzó la cuarentena, las menciones adversas pasaron del 26,8% al 14,7% en la primera semana de mayo, un descenso de poco más de 12 puntos.
En el mismo período, las menciones positivas pasaron del 16,3% al 12,2%, con picos de casi el 19% en la segunda semana de abril.
Este movimiento descendente de ambos tipos de menciones está asociado a una mayor participación de los usuarios de Twitter en el diálogo sobre el coronavirus.
Lo hacen mayoritariamente con publicaciones más de corte informativo que opinativo.
Este fenómeno queda de manifiesto en el total de cuentas el total de cuenta alcanzadas (social media reach) por esas publicaciones.
La métrica mostró valores en aumentos constantes a lo largo de la cuarentena.
El reach pasó de 14 millones 267 mil cuentas que recibieron menciones de «coronavirus» a 274 millones 44 mil en la última semana de abril.
En el desagregado de los 17 sentimientos de referencia analizados, las conclusiones apuntan en el mismo sentido.
Los datos elaborados junto a Scidata revelan un desplome del sentimiento de miedo.
En la semana del comienzo de la cuarentena, esa sensación superaba el 69%.
A medida que avanzó el confinamiento, «miedo» fue bajando constantemente hasta tocar el 13,2% en la primera semana de mayo.
En paralelo, crecieron varios sentimientos positivos en el diálogo sobre «coronavirus».
Por ejemplo, «gratitud» pasó del 4% al 19,2%, con picos del 21% en la tercera semana de abril.
«Miedo» al gobierno
En el diálogo sobre el gobierno de Alberto Fernández, el clima fue mucho más estable.
Para esta «escucha», analizamos 1.905.533 interacciones en Twitter, entre likes, retuits y comentarios de usuarios geolocalizados en la Argentina.
A lo largo de la cuarentena, las menciones a la gestión nacional mantuvieron un rango de menciones negativas que fue del 46% a casi el 47%.
En tanto, las citas positivas oscilaron entre el 20% y el 21%.
En cambio, durante el confinamiento obligatorio sí fue creciendo el volumen de cuentas que fueron recibiendo publicaciones sobre «gobierno».
El reach pasó de casi 20 millones de cuentas alcanzadas a más de 76 millones en la primera semana de mayo, con picos de más de 80 millones en la cuarta semana de abril.
En el desagregado de los 17 sentimientos analizados, «miedo» se destaca sobre los demás.
Esta sensación dentro del diálogo sobre el gobierno de Fernández cobró relevancia en los últimos 20 días.
El motivo principal fue la discusión sobre la «liberación» de presos peligrosos.
La temática disparó la presencia del sentimiento de «miedo», que pasó del 6,7% en el inicio de la cuarentena (el 20 de marzo) al 24,2% en la primera semana de mayo.
En simultáneo, las menciones con sentimiento de «gratitud» cayeron del 36,3% al 17,2%.
Capitalizando (políticamente) el miedo
La polémica en torno a la salida de las cárceles de los presos tuvo un correlato político.
Se trata de una capitalización política (buscada o no) de la polémica medida por parte de la oposición.
Esto queda de manifiesto, entre otras razones, por el peso mismo del nombre de Mauricio Macri en las menciones sobre la salida de reclusos.
Las menciones al expresidente equipararon y llegaron a superar (52%) a las del actual mandatario, Alberto Fernández (48%).
En ese contexto, las palabras más usadas fueron «gente», seguida por «preso», «coronavirus», «DNU» y «Libertad».
Sube y baja de sentimientos
En definitiva, nos encontramos ante una cuarentena de sentimientos más variables que estables.
Como señalábamos más arriba, al comparar la evolución de «miedo» sobre el coronavirus, observamos un descenso de más del 56%.
A la par, el sentimiento de «gratitud» subió un 15%.
Mientras tanto, esa fluctuación fue inversa en el diálogo sobre el gobierno argentino.
Las menciones con sentimiento de «miedo» subieron más del 17% mientras que las positivas bajaron un 19%.
¿Hay relación entre estos dos fenómenos?
Difícil poder determinarlo de manera simple.
De lo que no caben dudas es del rol político del coronavirus.
La enfermedad no contagia ni mata gobiernos, pero sí condiciona a los gobernantes.
Y los somete a una presión política que, sin dudas, puede llegar a interferir en la toma de decisiones.