Hoy

Pandemia y desinformación: los medios le están ganando la batalla a las fake news

No hay comentarios | Publicado el jueves 8 de julio

El informe realizado por la Universidad de Oxford en alianza con la agencia de noticias Reuters tiene un resultado esperanzador. El trabajo está basado en datos de seis continentes y 46 mercados. Se planteó como objetivo principal, presentar algunas claridades sobre los problemas clave que enfrenta el consumo informativo, en un momento de profunda incertidumbre y rápidos cambios. El eje, claramente, estuvo fue la desinformación que prolifera en tiempos de pandemia.

Entre los principales hallazgos de la investigación s destaca el crecimiento en la confianza en las noticias. El incremento fue del 6%. En tanto, el 44% de la población entrevistada en la muestra total global dice que confía en la mayoría de las noticias producidas por los medios de comunicación tradicionales. Se trata de empresas que tienen sus propios periodistas y coberturas. Esta suerte de vuelta de la gente a los medios retrotrajo los valores de confianza a 2018.

Los países y su confianza en los medios

Finlandia sigue siendo el país con los niveles más altos de confianza general (65%), mientras que EE. UU. tiene ahora los niveles más bajos (29%). En paralelo, creció la brecha de confianza entre las noticias en general y las que se encuentran en entornos agregados como los medios sociales. Las audiencias aparentemente otorgan más importancia a las fuentes de noticias precisas y confiables.

En aquellos países con medios de servicio público sólidos e independientes, se evidencia un mayor consumo de marcas de noticias confiables. El patrón es menos claro fuera de Europa occidental. El rasgo se evidenció en países donde la crisis del coronavirus dominó menos la agenda de los medios, o donde otros problemas políticos y sociales jugaron un papel más importante.

Las noticias de televisión siguieron obteniendo buenos resultados en algunos países. Sin embargo, los diarios en papel experimentaron un fuerte descenso en casi todas partes. El descenso se debe a que los bloqueos afectaron la distribución física, acelerando el cambio hacia la digitalización forzada.

Para la mayoría de los encuestados (74%), todavía prefieren noticias que reflejen una variedad de puntos de vista y les permitan decidir qué pensar.

En cuanto a la imparcialidad de los medios, la mayoría de los consumidores alrededor del mundo piensa que deberían tratar de ser neutrales en todos los temas (66%). De todos modos, algunos grupos más jóvenes piensan que la “imparcialidad” puede no ser apropiada o deseable en algunos casos, por ejemplo, en cuestiones de justicia social.

En paralelo, el uso de los medios sociales para las noticias sigue siendo fuerte, especialmente entre los más jóvenes y aquellos con niveles más bajos de educación.

El juego de las redes sociales

Las aplicaciones de mensajería como WhatsApp y Telegram se volvieron especialmente populares. Este fenómeno genera mayor preocupación cuando se trata de difundir información errónea sobre el coronavirus. Las preocupaciones mundiales sobre la información falsa y engañosa aumentaron. Aquellos que usan los medios sociales tienen más probabilidades de decir que estuvieron expuestos a información errónea sobre el virus que los no usuarios.

Los productos asociados al conglomerado de Facebook son vistos como el canal principal para difundir información falsa en casi todo el mundo. En ese sentido, WhatsApp es la aplicación que los usuarios identifican como la principal plataforma para la distribución de noticias falsas, especialmente en países del tercer mundo como Brasil o Indonesia.

TikTok llega a una cuarta parte (24%) de los menores de 35 años, con un 7% usando la plataforma para recibir noticias, y una mayor penetración en América Latina y Asia.

Pagar por informarse

El pago de noticias en línea aumentó en los países occidentales más ricos del mundo. De todos modos, el porcentaje general de personas que pagan por noticias en línea sigue siendo bajo.

Noruega sigue liderando el camino de la monetización de contenidos informativos digitales con un 45% (+3), seguido por Suecia (30%), Estados Unidos (21%), Finlandia (20%), Países Bajos (17%) y Suiza (17%). De los denominados países desarrollados, el mayor rezago se identificad en Francia (11%), Alemania (9%) y el Reino Unido (8%).

En términos más generales, el estudio de Oxford y Reuters evidencia que el valor de los medios noticiosos locales y regionales tradicionales se limita cada vez más a un pequeño número de temas, como la política local y el crimen.

Deja un comentario