Televisión, Internet, música…: quién gana y quién pierde con la cuarentena
El confinamiento obligatorio está redefiniendo muchos de nuestros habituales consumos, especialmente los de tipo digitales. Entre la televisión, Internet, música, ¿quién gana y quién pierde con la cuarentena?
Que unos dos mil millones de personas en el mundo estén confinadas implica un rotundo cambio en el consumo digital.
Este dato apabullante se traduce en más gente durante más tiempo navegando en Internet.
Las razones son varias: teletrabajo, entretenimiento vía streaming, consumo de datos, videollamadas…
La duda era si la infraestructura de telecomunicaciones resistiría y parece que por ahora lo está logrando.
Internet, para arriba
Por tomar como ejemplo a España, allí «las redes IP están experimentando incrementos de tráfico cercanos al 40% mientras que el uso de la voz móvil aumenta alrededor de un 50% y un 25% en el caso de los datos».
Así lo aseguran las compañías que prestan servicio en ese país, quienes revelaron que «el tráfico de las herramientas de mensajería instantánea como WhatsApp se ha multiplicado por 5 en los últimos días».
La empresa alemana que proporciona la mayor red de puntos neutros a nivel mundial, DE-CIX, tiene datos que clarifican este panorama.
Sus estadísticas permiten ver no solo el incremento del consumo sino el modo en que se está dando.
La curva de consumo de datos se ensanchó, pasando de presentar picos en la tarde-noche (cuando llegamos a nuestra casa) a extenderse durante todo el día.
Estos picos se están registrando incluso por la mañana, cuando se hacen seguramente más uso de videollamadas tanto para las escuelas online como para el teletrabajo.
Un dato curioso: En España el uso de Internet literalmente se interrumpe todos los días a las 20.
¿Por qué es esto?
Debido al ya tradicional aplauso desde los balcones para los profesionales y auxiliares de la salud (un agasajo que en la Argentina se instauró a las 21).
Las apps sube, pero pierden dinero
Otro efecto lógico ha sido el aumento de las descargar de aplicaciones destinadas al teletrabajo.
Entre ellas, Microsoft Teams fue una de las grandes ganadoras.
La herramienta de Microsoft anunciaba que en apenas dos semanas desde el confinamiento en Italia, España o California sus descargas habían aumentado hasta 44 millones, 12 más que un mes antes.
Zoom, una aplicación de videollamadas que compite con Skype o Hangouts, también crece en descargas.
El caso de HouseParty, una solución de este tipo que además cuenta con posibilidad de juegos, es otra de las que destacan entre las más descargadas.
Por su parte, Facebook y Twitter también están capitalizando la pandemia del coronavirus.
En el caso de Twitter, su uso aumentó un 23%, con muchos usuarios viendo en ella una fuente de noticias y de conexión.
Sin embargo, los ingresos bajaron, según el director financiero Ned Segal.
Más televisión, menos música
Los datos de audiencia en España también dicen que al menos durante los primeros días de la crisis el consumo de televisión convencional aumentó con fuerza.
La audiencia también se ha disparado en radios y las ediciones digitales de los diarios.
Sin embargo, en estos últimos se registra el mismo fenómeno que en Twitter: menos ingresos.
La razón hay que buscarla en la decisión de las empresas de no vincular sus marcas con un momento crítico para la comunicación.
Esto redundó en una caída de ingresos publicitarios de entre el 45% y el 75%.
En los EE. UU., las escuchas totales de Spotify de las 200 mejores canciones más populares también cayeron a 77 millones el 17 de marzo, casi 14 millones menos de reproducciones que la semana anterior.