Tuits, soledad y después… bien puede ser el nombre de una novela, en clave digital, cuya idea se potencia por nuevas investigaciones que revelan nuestra dependencia de ellas.
Investigadores de instituto Penn Medicine de la Universidad de Pennsylvania (EEUU) trabajó para determinar qué temas podrían asociarse con la soledad accediendo al contenido publicado por los usuarios en Twitter.
Para ello, aplicaron modelos analíticos lingüísticos a los tuits.
Los investigadores encontraron que los usuarios que tuiteaban sobre la soledad publicaban con mucha más frecuencia sobre preocupaciones de bienestar mental.
Asimismo también escribían sobre temas las luchas con las relaciones, el uso de sustancias y el insomnio.
Los hallazgos de este trabajo fueron publicados en la revista ‘BMJ Open‘.
Detectando almas (digitales) solitarias
Los datos aportados podrían llevar a una identificación más fácil de los usuarios que están solos.
Asimismo, se les podría brindar apoyo incluso si no tuitean explícitamente sobre sentirse solos.
Con ese objetivo, determinaron los temas típicos y marcadores lingüísticos publicados en las redes sociales que están asociados con personas que están solas.
En ese contesto, el equipo descubrió algunos de los ingredientes necesarios para construir un «sistema de predicción de soledad».
Para ellos, hicieron foco en los usuarios de Twitter en Pensilvania con cuentas de acceso público.
Entre esas cuentas, el equipo encontró más de seis mil que incluyeron palabras como «solitario» o «solo».
Esos términos aparecieron más de cinco veces durante el período revisado, que se extendió de 2012 a 2016.
Detectando usuarios solitarios
Al comparar estos resultado con el diálogo de grupos similares que no tenía ese idioma incluido en sus publicaciones, los investigadores mostraron que los usuarios «solitarios» tuitearon casi el doble y tenían muchas más probabilidades de hacerlo por la noche.
Los usuarios que publicaron sobre la soledad tenían una asociación extremadamente alta con la ira, la depresión y la ansiedad, en comparación con el grupo «no solitario».
En paralelo, los usuarios del grupo que no publicaron sobre la soledad parecían mostrar algunas conexiones sociales.
Los investigadores descubrieron que tenían más probabilidades de entablar conversaciones, especialmente al incluir los nombres de usuario de otros (usando «@twitter_handle») en sus tuits.
Tuits, soledad y después…es, sin dudas, una frase que va mucho más allá de las consecuencias que las redes pueden tener en nuestras vidas.