Hoy

Un corte a Internet, un corte a la democracia

No hay comentarios | Publicado el martes 3 de agosto

La crisis cubana de las últimas semanas visibilizó la problemática de los gobiernos y el acceso libre a Internet. Claro, la Red de Redes es, sin dudas, el canal mediante el cual las protestas sociales se diseminan sin control. El caso cubano parece único, pero no lo es. Detrás de la democracia occidental, hay ejemplos que abundan en el resto del mundo.

En total, en 2020 se registraron 155 cortes en 29 países, menos que los 213 de 2019. India fue el gobierno que con diferencia más ejecutó este recurso, pero el aumento de África y Oriente Medio fue muy destacado. Los datos proporcionados por Access Now muestran que no solo un aumento de los cortes de Internet, sino también de una “tendencia a los cortes sostenidos y prolongados”. El año pasado se registraron 35 incidentes de cortes de Internet que duraron más de siete días

Chad, Etiopía, República Democrática del Congo, Eritrea, Mauritania, Sudán y Zimbabue se encuentran entre los 19 países que cerraron total o parcialmente el acceso a Internet durante más de siete días. El cierre de Chad fue, con diferencia, el que más duró, ya que las aplicaciones de las redes sociales se bloquearon durante un tiempo récord de 16 meses a partir de 2018.

El origen de todos los cortes

El germen del hecho de bloquear Internet tiene su origen, al menos que se sepa, en la Primavera Árabe de 2011 en Egipto. Después se convertirían en algo recurrente en los conflictos armados de Siria, Myanmar y Uganda, todos lejos de la democracia.

Según explican desde la Electronic Frontier Foundation, organización dedicada a formentar la liberta en la red, los cortes totales representan en realidad un movimiento torpe y el peor escenario para cualquier régimen. Además de perturbar a los manifestantes, también perturban la economía y dificultan el funcionamiento del propio gobierno.

De hecho, es mucho más complicado técnicamente cortar algunas URLs y aplicaciones específicas, como hace China desde hace año.

El informe de la EFF recoge que hay varios métodos utilizados para bloquear contenidos en internet. Los agentes gubernamentales pueden bloquear o manipular los nombres de dominio. También pueden filtrar y bloquear palabras clave específicas. O bien pueden bloquear una dirección IP concreta. Asimismo, son capaces de instar a los proveedores a que retiren contenidos o resultados de búsqueda.

El ejemplo chino

El caso de China es el más conocido, aunque no se puede hablar en su caso de bloquear Internet. Es más preciso hablar de una censura mucho más porosa y, como decíamos, efectiva. Aunque no es público, se cree que utilizan una combinación de técnicas bloqueando de forma generalizada algunas palabras clave, sitios web extranjeros como Facebook e instando a empresas como Google a retirar determinados contenidos.

El nivel de transparencia en el bloqueo de contenidos también difiere de un país a otro. Algunos ofrecen páginas de bloqueo que explican a los usuarios que un sitio está bloqueado (así como por qué en ocasiones). En otros casos, se redirige al usuario a una página de error. Es conocido por ejemplo el caso de Túnez, donde antes de la caída del régimen de Ben Ali, se redirigía a los usuarios a una página de error 404.

Deja un comentario