Hoy

El confinamiento y la «adoración» a las apps

No hay comentarios | Publicado el miércoles 27 de mayo

Imagen de mcp0 en Pixabay 

El confinamiento nos está relacionando cada vez más con las aplicaciones de nuestros teléfonos celulares. Es un vínculo necesario, por muchos motivos. Tanto sea para pedir comida, para comprar algún producto electrónico o para tomar una clase, las apps se hicieron un poco más nuestras.

A nivel global, el tiempo semanal promedio que le dedican al uso de las aplicaciones aumentó un 20% interanual en el primer trimestre de 2020. El fenómeno es una suerte de adoración a las apps, apreciadas y necesitadas.

Este contexto social generado para la pandemia se convirtió en un escenario propicio para las empresas. Como señala Google, ellas «buscan adaptar sus estrategias a fin de estar presentes para sus clientes».

Ser rápidos ante un mundo vertiginoso

Según el director general de Desarrollo Global de Apps en Google, Lowell Doppelt, «un promedio del 35-44% de los países encuestados han descargado alguna app relacionada con el estado físico, el bienestar y los juegos». Esto motivó que empresas como Down Dog comenzara a ofrecer clases de yoga personalizadas. El servicio llega a miles de usuarios y ahora brinda acceso gratuito a su conjunto de apps.

Incluso el fenómeno se expandió a otros países. Francia, Italia y España son los países a los que Down Dog apuntó con sus clases traducidas a sus respectivos idiomas.

Alianzas con otras empresas

La plataforma de abastecimiento Merqueo, que opera en Colombia y en México, tuvo un incremento del 300% en sus ventas respecto del mes anterior. Para poder responder al nuevo contexto, la marca debió construir campañas en tiempo real que agrupó bajo el concepto #MerqueoNoPara. En Colombia, Merqueo se asoció con el estadio Movistar Arena para ampliar su capacidad de almacenamiento y distribución frente al aumento de la demanda de pedidos a domicilio. Esta fusión le permitió a la compañía despachar pedidos desde el estadio para llegar a más de 15.000 nuevos hogares en Bogotá.

El confinamiento y la «adoración» a las apps provocan un nuevo modo de relacionar a empresas y consumidores.

Imagen de fancycrave1 en Pixabay

Mejorar la ayuda a clientes y proveedores

Cornershop es una app on demand que opera en Chile, Colombia, México, Canadá, Brasil, Perú y Estados Unidos. Ofrecer a los usuarios la posibilidad de realizar pedidos en el supermercado y en otras tiendas especializadas que, luego, son enviados a domicilio. En México, su equipo y la base de comercios crecieron durante la pandemia ante la gran demanda del público. Sin embargo, los propios comerciantes incrementaron sus necesidades de vender.

La app incorporó la entrega sin cargo de alcohol en gel, guantes y tapabocas, junto con los envíos a domicilio. Asimismo, implementó el pago de un bono semanal para que las personas de 65 años o más cuenten con un ingreso y no deban salir a trabajar.

Adaptarse a las nuevas necesidades de los usuarios

La iúnigo, la primera aseguradora argentina 100% digital que ofrece seguros para automóviles y seguros de caución. Como respuesta a la coyuntura que vive el país, la empresa lanzó su nuevo servicio de telemedicina para asegurados. Los clientes tienen acceso a consultas médicas gratuitas por videoconferencia, con médicos clínicos y pediatras, las 24 horas del día, todos los días desde la app de iúnigo.

Por su parte, Mercado Pago, la app de finanzas que permite realizar pagos y cobros de manera simple y rápida, incorporó una sección relacionada a su «CodoACodoChallenge«. Esta permite a los usuarios que puedan hacer donaciones a la Cruz Roja Argentina y a la Red Bancos de Alimentos de una manera sencilla.

Finalmente, la fintech colombiana MOVii, sumó la opción para que los beneficiarios de subsidios por el COVID-19 que estén afectados por el aislamiento obligatorio puedan abrir una cuenta digital u obtener una tarjeta de débito sin cargo que les permita cobrarlos, y retirar el dinero o utilizarlo desde la app.

Comunicación constante (y sensible) con los clientes

Según Google, más de 1 de cada 3 consumidores comenzaron a utilizar una marca nueva por su manera innovadora o comprensiva de responder ante la pandemia. Estos datos explican por qué las apps se encuentran en una posición única para mantener un diálogo coherente a medida que la dinámica evoluciona. En este contexto, la comunicación proactiva es clave. Es fundamental explicarles a nuestros clientes el porqué de las modificaciones que experimente nuestro servicio.

El confinamiento y la «adoración» a las apps puede ser un fenómeno que disminuya una vez superada la pandemia. Sin embargo, dejará una huella histórica en la relación entre empresas y sus clientes, por medio de las aplicaciones.

Deja un comentario