Alerta roja para el gobierno en las redes sociales
por Diego Corbalán
Martín Guzmán renunció como ministro de Economía en momentos en los que los argentinos venimos corriendo una competencia desigual ante la suba de precios.
Es decir: el exministro pegó el portazo cuando a la sociedad argentina ya ni siquiera llega a fin de mes trabajando.
Su actitud desaprensiva y temeraria no hizo más que potenciar el rechazo al gobierno en el mundo digital, disparando la alerta roja.
Con Scidata Argentina analizamos este delicado contexto en el que el gobierno viene navegando con la brújula imantada, con la voluntad resquebrajada.
Redes implacables
Apenas se conoció la renuncia de Martín Guzmán, el rechazo al gobierno comenzó a brotar en la conversación de las redes sociales, especialmente en Twitter.
Los datos compilados y analizados junto a Scidata Argentina muestran un fenómeno inquietante.
Lo que parecía una leve mejora en la charla sobre la gestión del gobierno durante junio, se revirtió en lo que va de julio.
La reversión se da justo en el inicio de la peor crisis política al interior de la coalición del Frente de Todos.
Las menciones negativas, que habían bajado del 50% al 44,9% en junio, volvieron a trepar al 48% en los primeros días de julio.
Como contrapartida, las menciones positivas continuaron descendiendo lenta pero constantemente.
Las citas favorables bajaron del 5,7% en abril para tocar el 1,4% en julio, el valor más bajo de la serie de los últimos 12 meses.
El gobierno, claramente, está en su peor momento digital.
Dólares, dólares y más dólares
Tras la renuncia de Martín Guzmán y con la asunción de Silvina Batakis, las redes sociales volcaron decididamente la conversación hacia la cuestión del dólar.
Las plataformas sociales concentraron la atención en la disparada de la cotización de la moneda más valorada por los argentinos, en alerta roja.
De junio a julio, la conversación sobre el billete verde saltó de casi el 16% de interés sobre las problemáticas económicas al 35,7%, un incremento superior al 100% en pocos días.
La estampida de comentarios en las redes sobre la disparada del dólar tuvo entre sus principales protagonistas, por ejemplo, al usuario Iñaki Gutiérrez (@inakiigutierrez).
Con más de 156 mil seguidores en Twitter, este usuario chicaneó al kirchnerismo por la nula reacción en las calles ante la estampida del dólar, en comparación a los tiempos de Mauricio Macri como presidente:
Dólar a $20 Dólar a $290 pic.twitter.com/3Xf3EvRIa1
— Iñaki Gutiérrez (@inakiigutierrez) July 4, 2022
Por supuesto, que las memes y comentarios típicos de la picaresca digital tampoco se hicieron esperar. La cuenta Un Metro Adelantado (@metroadelantado) con más de 615 mil seguidores dijo presente y arriesgó una comparación entre fútbol y economía.
Un Metro Adelantado se burló del penal mal pateado por el jugador Darío “Pipa” Benedetto en la definición por penales ante el Corinthians por los octavos de final de la Copa Libertadores, que hizo que la pelota terminara en la tribuna “para bajar al dólar de un pelotazo”:
Buen gesto de Benedetto. Quiso bajar el dólar de un pelotazo.
— Un Metro Adelantado (@metroadelantado) July 6, 2022
Por supuesto que la dirigencia política también aprovecho la crisis del dólar para decir lo suyo.
El legislador porteño por el espacio libertario de Javier Milei, Ramiro Marra, se preguntó si, con la moneda norteamericana por las nubes, no es momento de afirmar que el gobierno de Alberto Fernández es “el peor de la historia”:
Hoy nuestro dinero vale ~20% menos que el viernes. Asumieron con un dólar a $60 y en dos años lo llevaron a $280 ¿ya podemos decir que es el peor gobierno de la historia?
— Ramiro Marra (@RAMIROMARRA) July 4, 2022
También se anotaron con sus filosas definiciones los influencers económicos como Diana Mondino.
La economista cordobesa, con más de 98 mil seguidores en Twitter, incluso vaticinó la estampida del dólar, el mismo día de la renuncia de Martín Guzmán, el sábado 2 de julio:
Renunció Guzmán: Compren dólares y abrochense los cinturones, vienen meses muy difíciles.
— Diana Mondino (@DianaMondino) July 2, 2022
Una crisis más política que económica
Analizando en profundidad la semántica de la charla sobre el gobierno durante estos días en alerta roja, las conclusiones que surgen son clarificadoras.
En primer lugar, digamos que de la charla de los usuarios argentinos acerca de la crisis del gobierno de los Fernández emerge una preocupación prioritaria: la política.
De hecho, más del 49% de las menciones apuntan a cuestiones relacionadas exclusivamente a cuestiones políticas para entender la renuncia de Martín Guzmán y la asunción de Silvina Batakis.
Recién con el 29,4% aparece la semántica asociada a la temática económica, mientras que el 21,2% restante responde a conceptos generales.
Presente en alerta roja
“Peor”, “mierda”, “problema”, “golpe” y “culpa” son las palabras que empujaron hacia arriba la semántica de odio durante la crisis política que atraviesa el gobierno nacional.
Las palabras de sentimiento negativo alcanzaron a superar el 90%, mientras que las positivas quedaron apenas por debajo del 10%.
Analizando los nombres propios más mencionados en lo que va de julio, los apellidos del oficialismo dominaron la conversación.
Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Martín Guzmán, obviamente, encabezaron la lista de nombres del kirchnerismo citados en Twitter, seguidos por el de Silvina Batakis y Sergio Massa.
En la suma, los apellidos del oficialismo sumaron el 67,8%, seguidos por los nombres de la oposición, que apenas superaron el 20%.