Coronavirus: Fuerte rechazo de las redes a las restricciones del gobierno
por Diego Corbalán
El anuncio sobre las nuevas medidas para frenar el avance del coronavirus encontró un virtual muro de rechazos.
Entre el 7 y el 8 de enero, solo en Twitter, más de 70.000 publicaciones se pudieron leer, en su mayoría con fuertes cuestionamientos a la decisión del gobierno.
De acuerdo con los datos analizados junto a Scidata Argentina, alrededor de 20 millones de usuarios únicos geolocalizados en el país recibieron menciones sobre el tema.
Es decir, las publicaciones acerca de las restricciones circularon en un promedio de 4 veces por el muro de Twitter de los 5 millones de usuarios argentinos, activos en esa red social.
De ese gran volumen de diálogo, el 82% de las menciones sobre el asunto fueron de sentimiento negativo y apenas el 12%, de sentimiento positivo.
En ese contexto de diálogo adverso hacia las medidas anunciadas, una mayoría de usuarios torció la balanza hacia el rechazo de las restricciones nocturnas.
Poco más del 60% de las menciones priorizaron el uso del término “toque de queda”, utilizado especialmente pro los opositores del gobierno.
En paralelo, un poco menos del 40% usó el término “restricciones”, palabra dominante entre los usuarios cercanos al gobierno del Frente de Todos.
Críticas para “todos y todas”
El clima adverso en las redes sociales contra el decreto del gobierno de Alberto Fernández apiló una catarata de menciones críticas entre las de más trascendencia.
Una de las menciones más populares fue la del cantante e influencer Pablo Agustín (@PabloAgustin), con más de 932 mil seguidores en Twitter.
El artista descargó su furia contra el gobierno, acusándolo de cargar las responsabilidades sobre los jóvenes por el rebrote de contagios:
El gobierno echándole la culpa a los jóvenes por las fiestas clandestinas cuando ellos organizaron todos los focos infecciosos masivos (maradona, ley del aborto, 0 restricciones al turismo en la costa). Ellos toman decisiones estúpidas y la culpa es nuestra pic.twitter.com/A1zrl8p0HB
— Pablo Agustín (@PabloAgustin) January 5, 2021
También el periodista de A24 Mariano Obarrio fue otro de los principales influencers de la charla sobre las restricciones, en su caso, con críticas a los gobernadores:
Primer desacato a la pelotudez. Se los avise. Sigan gobernando desde el tupper. Juan Schiaretti adelantó que Córdoba no aplicará el toque de queda sanitario https://t.co/3QvmEIxdVf a través de @LANACION
— Mariano Obarrio (@marianoobarrio) January 7, 2021
Paralelamente, otro periodista, Luis Gasulla, también apareció entre los usuarios de más popularidad con fuertes cuestionamientos al gobierno nacional:
Restricciones nocturnas: 1. Son improvisados. 2. Les encanta las cámaras y la guitarra con Lammens y Cafiero a la cabeza. 3. Ginés perdió la batalla y tuvo que retroceder. 4. Alberto no tiene respaldo político y tuvo que ceder porque gran parte del país no les cree nada.
— Luis Gasulla (@LuisGasulla) January 8, 2021
Por su parte, en la red social TikTok también se hicieron sentir los videos de rechazo a las restricciones.
El usuario de Mendoza, Gabriel Pradines, cuestionó los anuncios realizados por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y recordó la “cuarentena eterna” que tuvo la Argentina durante gran parte de 2020:
También en TikTok, el usuario @fedeavilaok se burló de las restricciones nocturnas:
Provincias, alertas
En paralelo a las redes sociales, en el mundo de la Web, la inminencia de la entrada en vigor de las restricciones disparó las consultas.
De acuerdo con el indicador de interés de Google sobre búsquedas online realizadas, las averiguaciones se multiplicaron por 10 entre el 7 y el 8 de enero.
Los principales distritos con más búsquedas sobre las restricciones fueron las provincias de Mendoza, Santa Fe, ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Tucumán.
Coincidentemente (o no) la lista incluye a tres de los distritos (Mendoza, CABA y Córdoba) que se desmarcaron de las restricciones promovidas por el gobierno nacional.
Las consultas, en general, apuntan a obtener detalles de las medidas para reducir la circulación de personas y frenar la propagación del coronavirus.