Hoy

Elecciones en las redes: Javier Milei ganó y en «primera vuelta»

No hay comentarios | Publicado el domingo 22 de octubre

por Diego Corbalán

La batalla digital de los candidatos llegó a su fin.

La contienda se dio en un contexto político de constantes y variados intentos de los candidatos de Unión por la Patria y Juntos por el Cambio por achicar las distancias con Javier Milei.

Sin embargo, no lo lograron.

En el protagonismo digital, el libertario trepó más allá de lo logrado en las PASO.

Milei cerró la campaña presidencial con el 43,1% del volumen de menciones de apoyo y búsquedas Web, contra el 28,9% que había logrado el 13 de agosto.

Por su parte, Sergio Massa subió en protagonismo, pero con menor intensidad: creció del 19,8% de las primarias al 28,5%.

Patricia Bullrich también logró trepar en el interés digital, para pasar del 16,5% al 22,8%.

La que también logró crecer en protagonismo en redes y la Web fue Myriam Bregman: pasó del 1,5% de las PASO al 2,9% en el cierre de la campaña de los comicios generales.

Como contrapartida, Juan Schiaretti bajó del 5,2% de las primarias al 2,8%, quedando en empate técnico con la postulante del FIT.

Javier Milei: Oscilaciones de una campaña frenética

La evolución de Milei hacia el resultado final en el protagonismo logrado en redes y la Web fue de mayor a menor.

Tras el sorpresivo primer lugar, en las PASO, Milei trepó en protagonismo hasta tocar el 74%, una semana después de aquella contienda electoral que permitió elegir a los candidatos para las elecciones generales del 22 de octubre.

Luego de semejante porcentaje, el libertario comenzó un lento y persistente descenso en la consideración de los internautas argentinos interesados por la vida política.

La estación final que lo dejó en el 43,1% de la semana previa a las elecciones generales, como ya analizamos, se dio luego de algunos picos más elevados, siempre con promedios a la baja, aunque en todo momento por encima de sus rivales.

Sergio Massa: una campaña en búsqueda de la épica, con la pesada mochila de la gestión

El ministro-candidato transitó una campaña electoral con muy fuertes oscilaciones, aunque siempre hacia la baja en los promedios de protagonismo.

Massa registró picos de algo más del 37% de interés en redes y la Web, para luego bajar hasta los 28,5% finales de cierre de campaña.

Las idas y vueltas en la atención de los usuarios argentinos por Massa estuvieron en línea con los volantazos de la gestión de gobierno en general y los avatares económicos y financieros en particular.

Massa no logró hacer pie casi en ningún momento de la campaña para las generales de hoy, aunque logrando posicionarse por encima de Patricia Bullrich.

Patricia Bullrich: campaña con el pie en el acelerador, pero con el freno de mano

El derrotero electoral de Patricia Bullrich fue intenso, sinuoso y contradictorio.

Las internas vividas en el seno de la conducción de Juntos por el Cambio jugaron constantemente en contra de la dinámica del proceso electoral de uno de los sellos opositores más competitivos.

Pese a todo, Bullrich fue trepando lentamente en la consideración de las redes sociales argentinas y logró ir despertando el interés de los argentinos navegando en la Web, en una trabajosa tarea, al menos, para intentar aspirar los votos de su rival interno de las PASO, Horacio Rodríguez Larreta.

Sin embargo, Bullrich apenas si pudo lograr ese objetivo.

La candidata presidencial de Juntos por el Cambio había logrado el 16,5% de protagonismo en las primarias del 13 de agosto para cerrar la campaña electoral para las generales del 22 de octubre en 22,5%.

Del 11,8% logrado por Larreta en las PASO, apenas si pudo retener 5,8%.

El resto del protagonismo fue aspirado por Javier Milei.

Bregman y Schiaretti: el “minuto de fama” de los debates

Los candidatos menos competitivos de las presidenciales de hoy transitaron la campaña sin mayores expectativas, salvo las que se construyeron fundamentalmente a lo largo de los dos debates presidenciales.

Tras las contiendas del 1 y el 8 de octubre, Myriam Bregman y Juan Schiaretti sacaron provecho y treparon varios puntos porcentuales que luego fueron perdiendo.

Bregman logró tocar el valor máximo de protagonismo digital en la semana del 1 al 7 de octubre con el 8,1% de menciones de apoyo y búsquedas Web para cerrar la campaña con el 2,9%, apenas una décima por sobre Juan Schiaretti con el 2,8%.

El fenómeno del saliente gobernador de Córdoba logró su pico también en la primera semana de los debates presidenciales.

El “Gringo” tocó esa semana el 10,6% de protagonismo, muy por encima del 5,2% que había logrado en las PASO.

Sin embargo, como señalábamos, ese interés del mundo digital por Schiaretti se evaporó en el tramo final de la campaña que cerró formalmente el viernes 20 de octubre.

VISUALIZACIONES

En el terreno de las visualizaciones de contenido mencionando a los candidatos presidenciales, la contienda también la ganó Javier Milei.

Como había sucedido en la semana previa a las primarias, en el cierre para las presidenciales del 22 de octubre, el libertario logró imponerse a sus rivales con casi 345 millones de visualizaciones en Twitter, Facebook, Instagram, TikTok y YouTube.

Por su parte, Sergio Massa alcanzó a superar los 307 millones de visualizaciones, mientras que Patricia Bullrich logró poco más de 49 millones.

FRENTES ELECTORALES

Del análisis de la dinámica de la performance digital de los sellos electorales podemos extraer algunas conclusiones sobre el rendimiento de los candidatos presidenciales en plataformas sociales en función del potencial de los espacios que representaron.

En el caso de Javier Milei, la relación fue muy eficiente: el libertario cerró la campaña en redes con el 43,1% de protagonismo, apenas por debajo del 45,6% que obtuvo La Libertad Avanza.

Patricia Bullrich, en cambio, quedó mucho más abajo en rendimiento que Juntos por el Cambio.

La postulante cambiemita logró el 22,5% contra el 28,3% de JxC, casi 6 puntos porcentuales menos.

En cambio, Sergio Massa estuvo por arriba del rendimiento del propio espacio: logró el 28,7% contra el 24,1% de Unión por la Patria.

Con estos números contrastados entre candidatos y sello electoral queda claro que Milei traccionó a la par de su partido político, que Bullrich no cubrió las expectativas de un frente electoral en parte desanimado con su performance electoral y que Massa logró cincelar una campaña digital centrada en su propia figura, que potenció más sus rasgos personales que los atributos del espacio que integra como ministro de gobierno y como cabeza de lista de Unión por la Patria.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Kicillof y Píparo en un “mano a mano” digital

En tierras bonaerenses, el cierre de campaña fue muy apretado entre las preferencias de los internautas del distrito que publicaron contenido digital y buscaron información online tanto por Axel Kicillof como por Carolina Píparo.

El actual gobernador y aspirante a la reelección transitó una trabajosa campaña digital que lo llevó a crecer en protagonismo del 35,3% de las primarias al 39,9% en el cierre de la campaña para los comicios del 22 de octubre.

Por su parte, Carolina Píparo, fuertemente traccionada por el efecto “lista sábana”, fue creciendo en protagonismo en redes y la Web bonaerense, impulsada por Javier Milei.

Sobre el cierre de la campaña, Píparo cerró con el 36,8% de protagonismo, muy por encima del 21,2% que había logrado en la semana previa a las primarias del 13 de agosto.

Por el contrario, Néstor Grindetti, no logró consolidar lo logrado en las PASO y bajó del 23,9% al 19,4%.

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Un particular cierre “cabeza a cabeza” entre Marra y Macri

En la ciudad de Buenos Aires, la dinámica digital de la campaña para las elecciones del 22 de octubre se dio de un modo atípico, muy distinto de los resultados de las PASO del 13 de agosto y de los datos aportados por las encuestas de opinión.

Tras el 20,4% logrado en las primarias, Marra trepó a elevadísimos valores de protagonismo digital entre los porteños que llegaron a superar el 60% de menciones de apoyo en redes y búsquedas online.

El candidato libertario cerró la campaña para los comicios del 22 con el 41,2% de protagonismo digital, apenas por encima de Jorge Macri que logró el 38,9%.

Por el lado del postulante oficialista de la Ciudad, Macri tuvo una campaña sinuosa, con crecimientos en las preferencias digitales una vez concluida las primarias del 13 de agosto.

Sin embargo, Macri perdió fuerza en protagonismo digital para recuperarlo sobre el cierre de la campaña para el 22 de octubre.

Por su parte, Leandro Santoro también mostró fuertes oscilaciones en las preferencias digitales porteñas, perdiendo fuerza en el sprint final de la campaña.

Santoro cerró con el 16% de protagonismo digital.

Deja un comentario