Hoy

Elecciones en las redes: Los argentinos van a las urnas con apatía y máxima preocupación por la cuestión social

No hay comentarios | Publicado el domingo 13 de agosto

por Diego Corbalán

La campaña electoral para dirimir quién será el sucesor de Alberto Fernández se despliega en un contexto de fuerte apatía de los argentinos.

Un contexto que además, muestra una marcada preocupación por el deterioro social.

Un fenómeno que se manifiesta en el mundo digital, combinando dos comportamientos de los argentinos que no confluyen desde los años posteriores a la debacle político, económica y social de 2001.

La desconexión entre ciudadanía y dirigencia política y la mirada inquieta ante la crisis que golpea especialmente a la clase media pauperizada tiñen la mirada de los argentinos ante la oferta electoral de los distintos frentes políticos.

Interés digital en baja

Como analizamos en artículos anteriores, la apatía de los argentinos por la campaña electoral para las PASO es un fenómeno innegable.

Analizando el interés de los usuarios geolocalizados en la Argentina por el tópico “Elecciones” en la Web, el resultado emerge con fuerza.

En una escala de interés de 0 a 100, las elecciones de este año logran 9 puntos, la marca más baja de los comicios presidenciales celebrados desde 2007 a la fecha.

El segundo año con menos interés fue, precisamente, 2007.

Ese año, Cristina Kirchner era elegida presidenta y, como consecuencia, se convertía en sucesora del exmandatario, Néstor Kirchner.

Aquellas elecciones encontraban a los argentinos en plena recuperación de lo perdido en la crisis de 2001.

Sin problemas acuciantes como la inflación y la pobreza, aquel país, sin embargo, todavía miraba de reojo a la discusión política.

Entre las elecciones de 2011 y las 2019 se fue recuperando lentamente el entusiasmo de los internautas argentinos por los comicios presidenciales.

Los picos de entonces se registraron en la elección de hace cuatro años que ungió presidente a Alberto Fernández.

Dos mil veintitrés, un año largo y anodino

El discurrir de 2023 viene en una suerte de visualización en cámara lenta, con una tenue y progresiva aceleración del interés ciudadano por las elecciones provinciales y la nacional.

En lo que va del año, las consultas en Google por la temática electoral hicieron cumbre en junio pasado, para luego comenzar a descender.

Este particular comportamiento de los usuarios geolocalizados en la Argentina tiene, al menos, una explicación.

Durante junio, el pico de interés de los argentinos por el proceso electoral estuvo fundamentado especialmente por la presentación de los precandidatos presidenciales.

Asimismo, los comicios provinciales de Santa Fe y Córdoba también contribuyeron a despertar el interés de los argentinos por el año electoral.

Sin embargo, durante julio se desinfló la atención prestada por los argentinos al calendario nacional y provincial.

Una campaña con fuerte reclamo por la crisis social

Un rasgo común en la conversación de redes sociales sobre los principales precandidatos presidenciales durante la campaña electoral fue el protagonismo de la cuestión social argentina.

Con matices, los postulantes a la Casa Rosada recibieron reclamos constantes para que sus propuestas de campaña contemplen el drama de millones de argentinos caídos en la pobreza y la indigencia.

Javier Milei

El precandidato de La Libertad Avanza fue el postulante que mayor proporción de mensajes recibió sobre la cuestión social argentina.

Más del 37% de las menciones en redes sociales citándolo hicieron foco en lo social, especialmente reclamando por distintas cuestiones de “derecho”, “educación” y “pobreza”.

Muy cerca y en segundo lugar se ubicó la cuestión de la gestión de gobierno, con la palabra “plan” en el centro de dicha conversación digital sobre Javier Milei.

En tercer lugar, se ubicó la charla sobre corrupción, con el 9,1%.

Patricia Bullrich

La precandidata presidencial de Juntos por el Cambio fue la segunda que mayor charla sobre la agenda social recibió a lo largo de la campaña para las PASO.

Con casi el 37% de la conversación total sobre su figura en redes sociales, Bullrich recibió múltiples publicaciones con reclamos varios.

Políticas contra la “pobreza” en favor de la “gente” y pedidos de atención de “derechos”, “educación” y acciones sobre el sector “discapacidad” fueron algunos de los tópicos más presentes.

Horacio Rodríguez Larreta

Con un menor peso, la cuestión social sin embargo también fue la categoría de charla de más influencia en el perfil de Horacio Rodríguez Larreta a lo largo de la campaña.

La categoría «educación, con casi el 31%, fue el término que traccionó ese tópico en el diálogo de redes sociales sobre el precandidato de Juntos por el Cambio.

Con fuerte presencia, la gestión ocupó el segundo lugar de la charla digital de campaña sobre Larreta, mientras que la corrupción quedó en tercer orden.

Sergio Massa

A diferencia de sus contrincantes, en el perfil del precandidato de Unión por la Patria lo central del diálogo sobre su figura fue lo económico.

Con poco más del 26% de la conversación en redes sociales, la cuestión de la inflación, el reclamo de un ajuste de gasto público y el pedido de políticas de trabajo traccionaron lo económico a un lugar central de la charla digital sobre Massa.

La agenda social logró poco más del 23% del diálogo sobre el ministro de Economía.

La palabra clave “pobreza” fue el principal término para interpelar al funcionario y precandidato sobre el drama de la pauperización de millones de argentinos.

El mapa del interés argentino por las elecciones

Un aspecto muy relevante del comportamiento de los argentinos a lo largo de la campaña electoral para las PASO fue la diversidad en el impacto de llegada de los discursos de los precandidatos y la atención que le prestaron las plateas digitales.

Con penetraciones distintas, los postulantes lograron llegar con sus propuestas, con diversa efectividad, de acuerdo con sus discursos y la aceptación social de los mismos.

Sergio Massa

El interés de los argentinos por la campaña de Sergio Massa estuvo especialmente concentrado en el centro del país.

Con epicentro en la ciudad de Buenos Aires y la provincia del mismo nombre, el ministro de Economía reprodujo en gran medida el impacto que tiene el peronismo especialmente en los distritos más poblados y de mayor peso electoral.

De hecho, ciudades como Villa Lynch, Ringuelet, Capilla del Monte, Carlos Casares, Tolosa y Dolores dominaron las búsquedas de los bonaerenses que prestaron atención a los movimientos de Massa durante la campaña para las primarias.

Las consultas sobre Sergio Massa en la Web apuntaron especialmente a su relación con Javier Milei y Cristina Kirchner.

En menor medida, las averiguaciones fueron por el lado de sus vínculos con Horacio Rodríguez Larreta y con su contrincante en la interna, Juan Grabois.

Javier Milei

El candidato libertario tuvo la particularidad de despertar uno de los mosaicos de interés en la Web más amplios de todos los precandidatos presidenciales.

Con anclaje en el centro del país, Javier Milei logró fuerte captación de la mirada digital de los usuarios geolocalizados en la Patagonia argentina, Cuyo y gran parte del norte del país.

Misiones y Jujuy se ubicaron entre las provincias de mayor curiosidad por el libertario, por encima de Buenos Aires y Córdoba.

Durante la campaña, los argentinos se interesaron por el precandidato de La Libertad Avanza acerca de su relación con Sergio Massa, sus propuestas de campaña y cómo fue midiendo en las encuestas.

Patricia Bullrich

La precandidata de Juntos por el Cambio captó la atención de los usuarios argentinos a lo largo de la franja central del país.

En paralelo, hubo una fuerte presencia de las búsquedas sobre su figura en Córdoba y Santa Fe por sobre la provincia de Buenos Aires.

La ciudad santafesina de Esperanza y las bonaerenses Pinamar, Chascomús, la villa del partido de Quilmes “La Florida” y el distrito de clase media alta San Isidro compusieron un mosaico variado de distritos interesados por la candidatura de Bullrich.

En el caso de la precandidata, los usuarios geolocalizados en la Argentina buscaron información en Google especialmente por su relación con su rival interno, Horacio Rodríguez Larreta, y en menor medida por su pasado como militante de  Montoneros.

Horacio Rodríguez Larreta

Al igual que sus rivales, el precandidato cambiemita también concentró el interés de los argentinos que viven en el centro del país.

Sin embargo, registró una particularidad que lo diferenció del resto de sus contrincantes.

Su compañero de fórmula, Gerardo Morales, fortaleció el interés del Norte argentino por el actual jefe de gobierno, con especial rol de Jujuy, Catamarca y Corrientes.

Durante la campaña, los argentinos online se interesaron en buscar información sobre la relación de Larreta con Patricia Bullrich, con Sergio Massa y su vínculo en el pasado con el médico cirujano René Favaloro.

Deja un comentario