Hoy

En las redes, los argentinos se inclinan por el descreimiento del atentado contra Cristina

No hay comentarios | Publicado el jueves 8 de septiembre

por Diego Corbalán

Bastaron 48 horas para que en las redes sociales se pusiera en duda que la vicepresidenta, Cristina Kirchner, había sufrido un atentado. En un contexto digital de 676 mil menciones e interacciones en Twitter, del más del 96% de publicaciones avalando la idea de un atentado se pasó una semana después a un 37,7%. En paralelo, de apenas el 3,4% que en la noche del atentado lo ponía en duda se saltó a un 62,3% de descreídos, siete días más tarde.

El saldo de la agitada semana siguiente al día en que Fernando Sabag Montiel gatilló a centímetros del rostro de CFK también ratificó esa tendencia: el 55% de los que se pronunciaron en sus redes descreyeron de que haya sido un atentado, mientras que el otro 45% defendió esa hipótesis.

Interés online por el atentado

El jueves 1 de septiembre, día del ataque contra Cristina Kirchner en la puerta de su casa en Recoleta, se registraron alrededor de 1 millón de búsquedas puntuales sobre el hecho en la Web, de un total de 4 millones 680 mil averiguaciones en Google por el caso que se sumaron durante la semana posterior.

La mayoría de las búsquedas online, el 31,8%, apuntaron a visualizar el video que muestra a Fernando Sabag Montiel gatillando su arma a la líder del Frente de Todos. En tanto, otro 31,4% buscó directamente las imágenes emitidas en vivo por la señal C5N.

Otro 24%, en cambio, banalizó el asunto consultando sobre la existencia de memes sobre el episodio y un 12,6% restante vinculó el caso con el atentado a la AMIA, de 1994.

Odio en línea

La discusión en redes sociales sobre el ataque a Cristina Kirchner se dio en un contexto evidentemente negativo en cuanto a la semántica utilizada. Al interior de ese díalogo, poco más del 73,3% fueron menciones negativas y el 26,7% restante fueron expresiones positivas.

La negatividad sobre el ataque contra Cristina Kirchner fue traccionada fundamentalmente por la palabra “odio”. El término fue secundado por “violencia” y recién en un segundo plano términos como “falso”, “asesinato” y “ataque”. Es decir, los usuarios argentinos priorizaron la politización del confuso episodio, relegando para un segundo plano las cuestiones policiales y judiciales del hecho por el que hay dos detenidos.

“Aprovechando” políticamente el atentado

Otro dato que surge de la conversación digital refuerza la idea de la politización del caso. Se trata de la presencia de los principales nombres propios en la semántica acerca del atentado.

Más allá de la centralidad de “Cristina Kirchner”, los apellidos de los atacantes “Sabag Montiel” y “Brenda Uriarte” vienen compitiendo en protagonismo con otros nombres de peso. Se trata de los de los dirigentes “Mauricio Macri”, “Patricia Bullrich”, “Javier Milei” y “Alberto Fernández”.

Como señalábamos, la fuerte presencia de apellidos de la política en torno a la charla sobre el acontecimiento que sacudió a vida política argentina mostró el interés por capitalizar el ataque con fines partidarios.

Odio, a ambas orillas de la grieta

Es cierto que el kirchnerismo fue el primer espacio en intentar sacar rédito del episodio. Lo hizo al decretar feriado nacional el día siguiente al intento de asesinato y al movilizar a la militancia del Frente de Todos a Plaza de Mayo. Sin embargo, la oposición también buscó con éxito capitalizar el ataque a Cristina Kirchner y la reacción del kirchnerismo.

De hecho, las menciones en rede sociales de más impacto mencionando el episodio fueron de dirigentes opositores.

En Twitter, el que capitalizó la discusión fue el diputado libertario José Luis Espert. “La quiero a Cristina viva. Viva y presa. Nadie me puede privar de decirlo”, disparaba el dirigente opositor, durante la sesión de repudio al ataque en la Cámara de Diputados:

En Facebook, el que logró el mejor posicionamiento sobre el ataque fue el expresidente, Mauricio Macri. Para el exmandatario, el ataque a CFK “está siendo ahora utilizado por el kirchnerismo de forma partidaria para iniciar una cacería de enemigos simbólicos a los que les atribuye, sin ninguna racionalidad, la instigación a ese ataque”:

 

Por su parte, en Instagram el pronunciamiento con mayores interacciones fue el de Javier Milei. El economista y diputado libertario reprodujo el video en el que dispara contra el kirchnerismo por el uso político del hecho. Además, acusa a la dirigencia política de tener “privilegios” por “sobre el resto de los argentinos de bien:

https://www.instagram.com/reel/CiDdGIlAai6/

Deja un comentario