Los argentinos en las redes: del temor a la pandemia a la preocupación por la propia salud
Por Diego Corbalán
Hace un año, la llegada del coronavirus a la Argentina despertaba un temor inédito.
Todos sabíamos que algo malo iba a suceder, pero no sabíamos bien qué.
La pandemia desatada en China ya era parte de nuestras vidas.
Por con poca información y mucha especulación, los temores al virus se multiplicaban.
A un año del inicio de las sucesivas fases de cuarentena, con Scidata Argentina repasamos los principales hallazgos de la preocupación de los argentinos en las redes sociales y en la Web.
La negativa “pandemia digital”
En marzo de 2020, todo era miedo.
Así se reflejaba en la charla en redes sociales, en donde el sentimiento negativo alcanzaba niveles récord.
En el inicio del confinamiento, las menciones negativas en Twitter llegaban al 73,3%, mientras que las positivas apenas alcanzaban el 2,7%.
A medida que la cuarentena fue evolucionando y pese a que los casos aumentaban, hasta junio de 2020 el diálogo sobre el coronavirus mostraba mejoras.
Claro, por entonces los casos de contagios y muertes estaban en aumento, pero no se habían disparado.
Sin embargo, desde julio el clima de diálogo sobre el virus pandémico volvió a negativizarse.
Ese incremento se dio en el contexto de los crecientes cuestionamientos políticos al gobierno por el manejo de la cuarentena.
Entre ese miedo y las acusaciones a la gestión de Alberto Fernández, el clima de charla sobre el coronavirus se seguía negativizando.
Recién en noviembre de 2020 hizo pico ese contexto adverso de diálogo sobre la pandemia.
Incluso, con la llegada del fin de año siguió mejorando el ambiente de charla, hasta lograr uno de los diferenciales más bajos entre menciones negativas y positivas.
En enero, por caso, las menciones adversas sumaron el 51,1% mientras que las de asertivas alcanzaban el 42,1%
Sin embargo, la crisis política desatada por el escándalo del llamado “Vacunatorio Vip” volvió a negativizar la charla sobre el coronavirus.
Este giro llevó los valores de las menciones negativas al 46,3% y el de las menciones positivas al 34,4%.
Es decir, con el año 2021 avanzado, volvimos tener climas de charla sobre el coronavirus similares a los de agosto-septiembre de 2020.
Entre el miedo y las acusaciones
Como observamos, las oscilaciones emocionales que se vienen dando durante la pandemia dejaron huella en el mundo digital.
De acuerdo con el análisis que venimos realizando junto a Scidata Argentina, dos fueron los sentimientos dominantes de la charla sobre el coronavirus, en un contexto de preocupación general.
En primer lugar, el miedo.
Al promediar el diálogo desde marzo de 2020 a marzo de 2021, casi el 21% de las menciones al virus fueron son sentimiento de miedo.
En tanto, poco más del 16% correspondió a publicaciones son sentimiento de culpa.
Ese sentimiento no tiene que ver necesariamente con un remordimiento personal de los usuarios; más bien todo lo contrario.
Durante el año de pandemia, en Twitter abundaron los mensajes acusatorios el gobierno por el manejo del confinamiento.
Por su parte, entre los sentimientos positivos, felicidad, gratitud y esperanza lograron valores de entre 7% y casi el 9%, superando incluso a varios sentimientos negativos.
Sin embargo, como decíamos, no lograron compensar la intensidad de los sentimientos negativos de miedo y culpa que dominaron la charla digital sobre el coronavirus.
La salud y el coronavirus, ejes de preocupación
En medio de la incertidumbre que sigue generando la pandemia (y de las certezas que fuimos logrando), podemos encontrar algunas paradojas en el comportamiento de los argentinos ante el coronavirus.
Al indagar en las búsquedas en la Web, surge casi a simple vista el contraste entre la preocupación en general por la temática de salud y, en lo particular, por el avance del coronavirus.
En el primer caso, la inquietud de los usuarios argentinos en la Web por la salud fue reduciéndose a lo largo de 2020.
Esta baja se di hasta julio del año pasado, momento en el que los casos de coronavirus se aceleraron.
Esta inquietud creció hasta noviembre, para luego bajara para fin de año.
Sin embargo, desde diciembre y hasta estos días, las búsquedas en Google sobre temas de índole sanitaria no detienen su marcha ascendente.
Comparando el nivel de búsquedas sobre salud entre marzo de 2020 y marzo de 2021, se registró un descenso del 19%.
Es decir: estamos menos preocupados por las cuestiones de salud, vinculadas o no sobre el coronavirus con respecto al momento de decretarse la pandemia.
Sin embargo, los niveles de búsquedas de 2021 están en valores similares a abril de del año pasado, uno de los niveles más altos de toda la pandemia.
Coronavirus: del «cuco» al virus conocido
En paralelo, la preocupación por el coronavirus se comportó de manera distinta.
Entre marzo y abril de 2020, las consultas por el virus que provoca la Covid-19 alcanzaban los valores más elevados.
Pero, desde mayo del año pasado hasta marzo de 2021 se viene produciendo un descenso marcado de la inquietud por el coronavirus.
La caída es del 95%, un guarismo muy distinto al que mencionábamos en las consultas por temas de salud.
¿Por qué este diferencial?
Sin dudas, hay una familiarización de los argentinos con el coronavirus.
Su origen, características y comportamiento son datos que en mayor o menor medida están en conocimiento de la población.
En cambio, las problemáticas de salud no desaparecen; más bien todo lo contrario.
Cuestiones relacionadas a tratamientos médicos de todo tipo, información pública sobre la salud y hasta asuntos puntuales como la salud mental ocupan un lugar central en las consultas online.
Una hipótesis muy probable es que el coronavirus está lentamente convirtiéndose en un tema de salud más, junto a otras patologías que concentran la preocupación de los usuarios en la Web.
Esto lo podemos observar al comparar las búsquedas en Google por el coronavirus y otras enfermedades.
Entre 2020 y 2021, a todas luces, las consultas por el coronavirus fueron dominantes.
Sin embargo, como señalábamos, el peso de las averiguaciones por el virus fue disminuyendo constantemente.
A valores de marzo de 2021, el coronavirus sigue siendo la gran cuestión sanitaria de consulta en la Web, aunque con un peso notablemente menor que hace un año.
Como nos decían los epidemiólogos allá en los albores de la pandemia, en algún momento nos íbamos a acostumbrar a vivir con el coronavirus.
Un nuevo modo de vivir no sin riesgos, pero con la certeza que hay una vida posible más allá del virus tan temido.