Hoy

Los argentinos en las redes miran de reojo las elecciones presidenciales

No hay comentarios | Publicado el lunes 19 de junio

por Diego Corbalán

Las elecciones generales siempre reavivan el interés de la ciudadanía por la política.

El desafío es determinar la calidad de esa reconexión que se da cada dos años, en contextos sociales, políticos y económicos cambiantes.

En la Argentina, este particular vínculo entre ciudadanía y política viene oscilando fuertemente, con interesantes variaciones desde 2001 hasta la fecha.

Una relación compleja, cimentadas en intereses varios y en necesidades comunes.

Y con un interrogante trascendental sobre el real valor que los argentinos le damos a la democracia y la consideración que por ella tiene la dirigencia política.

En el mundo digital existen algunas respuestas a estas inquietudes.

Historia del voto en la era de Internet

Desde que tenemos registro de la actividad ciudadana en el mundo digital, existe una huella disponible para analizar el comportamiento democrático de los argentinos.

En base a los datos que proporciona Google sobre las búsquedas de los argentinos en la Web, desde 2005 el interés por las elecciones generales viene creciendo.

Las averiguaciones online por los comicios presidenciales (2007, 2011, 2015, 2019) se incrementaron más de un 76%.

En tanto, el interés por las elecciones de medio término (2005, 2009, 2013, 2017, 2021) subió un 26%.

Elecciones versus campañas presidenciales

El interés de los argentinos por los procesos electorales, sin embargo, tiene sus matices cuando diferenciamos los momentos previos a los comicios y la reacción ante los resultados post comicios.

Tomando el período de elecciones 2005-2023, la previa electoral que mayor interés despertó en el mundo digital fue la de 2009.

Con Francisco de Narváez en el centro de la discusión política de esa época, el kirchnerismo malherido por la resolución 125 patinaba en una campaña sacudida por denuncias de todo tipo y acusaciones cruzadas con la oposición de entonces.

En el indicador de interés de Google, que va de 0 a 100, esa campaña marcó 19 puntos de interés.

El valor estuvo muy por encima de los 12,5 puntos de la campaña presidencial del 2019 que coronó presidente a Alberto Fernández, la segunda con mayores niveles de búsquedas de los argentinos en la Web.

Recién en tercer lugar, se ubica la campaña presidencial de 2015 que terminó con el triunfo de Mauricio Macri con 9,5 puntos de interés.

La campaña electoral con menos interés en línea de toda la serie histórica analizada es la de este 2023.

Con 4,7 puntos de interés en el indicador de Google, la actual compulsa electoral es un 36% menos atrapante que la campaña de 2015 y un 73% menos que la de 2009.

El trabajo, ante todo

Las elecciones presidenciales de este año llegan en un escenario en el que la política cobra relevancia en la conversación de las redes sociales, aunque con el peso de otras preocupaciones, como las económicas.

Con números de mayo, “trabajo” es la categoría de charla más importante de los usuarios geolocalizados en la Argentina conversando en Twitter.

La categoría suma el 14,1% por sobre “política” que se queda con el 10,3%, mientras que “dólar” obtiene el 9,8%, “inflación” 8,7% y “justicia” 7,7%.

El sostenimiento del trabajo como categoría de charla en las redes sociales tiene varias razones.

Una de ellas es la persistencia de la reivindicación del empleo como modo de vida, el deterioro de las condiciones de trabajo y el reclamo de mejores salariales.

Este no es un dato menor, teniendo en cuenta la constante suba de precios y la consecuente depreciación de la moneda nacional que quita mes a mes poder adquisitivo a los trabajadores y deteriora las condiciones de los asalariados en blanco y en negro.

Clima de campaña

Mientras tanto, el contexto de charla en redes sociales sobre las elecciones presidenciales recoge en parte las preocupaciones de los argentinos en línea, aunque no necesariamente sobre sus urgencias.

Durante los últimos 30 días, más del 70% de las menciones sobre la campaña electoral en ciernes fueron de sentimiento positivo.

La charla asertiva viene siendo traccionada por palabras clave como “propuestas”, “acuerdo” y “gestión”, entre los términos principales.

Otra palabra que viene traccionando fuerte la charla positiva en redes es “libertad”, término preferido por los libertarios en línea, fieles seguidores de Javier Milei.

Por su parte, las menciones negativas suman el 28,4% del total de la charla sobre las elecciones de este año.

La categoría viene sostenida por términos como “humo”, “vergüenza”, “juicio”, “renuncia” e “inseguridad”.

Por el lado de las temáticas en la conversación sobre los comicios presidenciales de este año, el grueso de la charla se lo lleva el diálogo estrictamente político.

Más del 77% de la conversación digital prioriza esta temática, mientras que la gestión de gobierno apenas suma el 13,2%.

Diálogo de campaña

Entre los principales dirigentes políticos argentinos, el debate online sobre las elecciones viene agitando las redes sociales, con publicaciones recurrentes que potencian la expectativa por las PASO de agosto, las generales de octubre y el eventual (¿e inevitable?) balotaje de noviembre.

https://twitter.com/i/web/status/1653508126497275908

Una de las que mejor capitalizó la charla en redes sobre las elecciones en lo que va de 2023 es Cristina Kirchner.

La vicepresidenta logró un fuerte impacto con su publicación del 2 de mayo en Twitter.

En ella, Cristina Kirchner cuestiona al exdirector para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, Alejandro Werner.

La líder del kirchnerismo cruzó al exfuncionario por cuestionar una idea de la vicepresidenta para pagarle al FMI de acuerdo con la evolución de la economía argentina.

“Descabellado fue haberle dado un préstamo político por 45.000 millones de dólares al gobierno de Mauricio Macri para que ganara las elecciones”, publicó CFK con un total de 1,7 millones de visualizaciones y más de 20 mil likes en Twitter.

Diálogos en clave de presidenciales

Con un poco menos de impacto en la misma red social, Mauricio Macri se metió en la cuestión electoral, pero por asuntos internos de Juntos por el Cambio.

El expresidente logró 1 millón 600 mil visualizaciones con su tuit del 9 de abril, en el que cuestionó a Horacio Rodríguez Larreta.

https://twitter.com/i/web/status/1645093547412955137

“Me consultaron hoy sobre la posibilidad de desdoblar las elecciones en CABA. Claramente representa más gasto del Estado, más filas, más tiempo, dos urnas”, publicó Macri al criticar el llamado a elecciones concurrentes en CABA.

Por su parte, Javier Milei se metió de lleno en la charla sobre las elecciones presidenciales también por cuestiones de logística electoral de su partido, La Libertad Avanza.

Ya en febrero, el precandidato presidencial hacía un llamado a lograr “100 mil fiscales” que controlen las boletas de los libertarios en las mesas comiciales de todo el país.

https://twitter.com/i/web/status/1628331224681922565

La publicación lograba 211 mil visualizaciones y casi 3 mil 800 likes en la red de Elon Musk.

La dirigente que tuvo más impacto en lo que va del año hablando sobre las elecciones fue Patricia Bullrich.

La precandidata presidencial por el Pro, dentro de Juntos por el Cambio, también cruzó a Larreta por el desdoblamiento de las elecciones porteñas.

https://twitter.com/PatoBullrich/status/1645448978312380417

“ES MUY SIMPLE: la coherencia y la convicción son los valores que defendemos. Por eso: “Está mal cambiar las reglas. Es hacer trampa”, como dijo Horacio Rodríguez Larreta. Hoy, él manipuló las reglas electorales en la ciudad de Buenos Aires a cuatro meses de las elecciones”, publicó Bullirch con más de 2 millones 200 visualizaciones.

“Conmigo, estas cosas no van a pasar”, remató la precandidata y, a todas luces, favorita de Mauricio Macri en la interna presidencial cambiemita que se dirimirá en agosto próximo.

Deja un comentario