Hoy

Política en las redes: El gobierno recupera (parte de) la reputación que perdió por el escándalo de las vacunas

No hay comentarios | Publicado el sábado 13 de marzo

por Diego Corbalán

Los dos primeros meses de 2021 fueron una verdadera montaña rusa política para el gobierno de los Fernández.

El año comenzó con la expectativa de recuperar el control de la agenda política.

Pero, ese anhelo migró a un escenario de crisis política inédita para la coalición oficialista.

Sin embargo, transitada casi la mitad del mes de marzo, el gobierno recuperó parte de la reputación que perdió entre enero y febrero.

Los datos compilados y analizados junto a Scidata Argentina muestran un repunte de la valoración positiva de la gestión y un repliegue de las críticas digitales.

Analizando la conversación en Twitter, el gobierno logró pasar del 59,5% de menciones negativas en la última semana de febrero al 45% en la primera semana de marzo.

En paralelo, las citas positivas treparon del 34,9% al 50%.

Militancia (re) activa

El marcado quiebre de la tendencia negativa en la charla sobre el gobierno durante marzo tiene su correlato en la activación de la militancia oficialista.

La presencia y cierto entusiasmo relanzado por las cuentas de usuarios enrolados en el espacio del Frente de Todos dijeron presente.

Como consecuencia, los militantes enderezaron en parte el clima adverso sobre la gestión de Fernández.

Este fenómeno hizo que, especialmente en los días posteriores al discurso del presidente en el Congreso, la palabra clave “Justicia” cobrara especial protagonismo.

Esta novedad tuvo todavía más fuerza tras el alegato de la vicepresidenta ante la Cámara Federal de Casación Penal, en el marco de la causa en la que es juzgada por la venta de dólar futuro.

En ese contexto, la reputación digital del gobierno mostró mejoras.

Sin embargo, para la segunda semana de marzo en curso, la cuestión sanitaria volvió a traccionar un fuerte volumen de menciones.

El saldo es el siguiente.

En lo que va de marzo, la cuestión sanitaria volvió a recuperar terreno y se convirtió en la temática de más impacto en menciones al gobierno en Twitter.

En segundo lugar, quedó la cuestión judicial y un poco más atrás lo económico.

Que lo sanitario haya recobrado interés tiene que ver fundamentalmente con la polémica por el denominado #VacuntarioVip.

Las menciones con cuestionamientos al gobierno estuvieron lejos de bajar su intensidad y pegaron en su reputación digital:

Y la oposición con sus denuncias, logró posicionarse en un lugar de protagonismo en medios digitales:

Gobierno a la vista

Esta fluida visibilidad de distintos asuntos de gobierno en la charla sobre la gestión del kirchnerismo no hizo más que exhibir todavía más al kirchnerismo ante las plateas digitales.

Es decir: la agenda pública se recargó de menciones y comentarios acerca de la gestión de gobierno, poniendo al poder político en el centro del ring.

Este fenómeno lo podemos visualizar con mucha claridad al medir el interés de los usuarios argentinos por la gestión de gobierno en la Web.

Los datos compilados y analizados junto a Scidata Argentina muestran que la gestión de gobierno, lentamente, cobra relevancia en las consultas online de usuarios de nuestro país.

Este interés hizo cumbre en marzo y abril de 2020.

Por entonces, arrancaba la cuarentena y la ciudadanía miraba con máximo interés cada una de las medidas que tomaba el gobierno.

Las consultas sobre la gestión de los Fernández se estabilizaron entre julio y noviembre del año pasado, para bajar con fuerza entre diciembre y enero.

Sin embargo, entre febrero y marzo de 2021, nuevamente subió el nivel de consultas por la gestión de gobierno.

Se trata de un fenómeno relativamente lógico.

La población suele relajar su vínculo con la política durante los meses de vacaciones de verano.

De todos modos, la nueva suba de consultas sobre lo que hace (o deshace) el gobierno llevó los valores de interés en la Web a niveles similares de 2020.

Indudablemente, la política (y especialmente la gestión de gobierno) tiene hoy por hoy una centralidad todavía mayor que cuando debutaba un nuevo proyecto político en la Casa Rosada.

Su reputación político-digital pasa a ser un indicador fuertemente interpelado.

Más aún, si miramos este fenómeno en perspectiva histórica podremos tener una dimensión de la crisis actual disparada por la emergencia sanitaria, con un fuerte impacto en lo político.

Analicemos la serie histórica 2011-2021.

En ese lapso, las búsquedas de los usuarios argentinos por la gestión de gobierno durante 2020-2021 están en valores similares a los que se registraron durante 2011-2015.

En tanto, durante el gobierno de Mauricio Macri bajó esa inquietud ciudadana por el desempeño gubernamental, para volver con fuerza durante la gestión de Alberto Fernández.

Las “luces” de la corrupción (y la reputación en juego)

Que haya interés por cómo gestiona un gobierno no suele ser un buen negocio para quién en está al frente del Poder Ejecutivo.

Esta exposición se vuelve perniciosa incluso cuando no logra encauzar las expectativas de la población por temas de alta sensibilidad.

Uno de estos asuntos es la corrupción.

Durante los años de gestión del primer y segundo kirchnerismo (2003-2015), la cuestión de la corrupción despertó la atención de la platea digital pero no tanto como lo sería después.

En los 4 años de macrismo, la corrupción tuvo los niveles de búsquedas online más alto de los últimos 10 años.

El pico de interés se registró en 2018.

Ese año, el indicador alcanzó los 29,3 puntos (en una escala en la que 100 es interés total y cero, nulo).

Entre 2019 y 2020, las consultas por temas de corrupción tendieron a bajar un 43% para estabilizarse en lo que va de 2021.

Sin embargo, esta estabilización se está dando en valores más elevados que los registrados durante la segunda presidencia de Cristina Fernández.

El promedio de averiguaciones sobre corrupción durante lo que va del gobierno de Alberto Fernández es un 30% superior al registrado entre 2011-2015.

Al perder el control de la agenda política, el gobierno muestra una debilidad clave.

Se trata de la capacidad para la instalación de temas de gestión que no tienen que ver con la inmoralidad del poder.

Durante el gobierno de Macri se habló y debatió tanto acerca de las prácticas corruptas del kirchnerismo.

Este logro fue gracias a la capacidad para lograr que se hable públicamente del tema.

Hoy por hoy, sabemos que gobernar no solo es dominar la agenda de gestión.

También es crucial poder influir en la agenda pública de temas de debate.

En esta asignatura, claramente, el gobierno de los Fernández saca mala nota como sucedió en algunos tramos de los kirchnerismos, previos al macrismo, aunque no de manera constante.

Una cosa es ir perdiendo un partido al que se lo puede empatar momentáneamente.

Otro asunto muy distinto es jugar casi desde el arranque con varios goles en contra, sin posibilidades siquiera de achicar el marcador.

Y cuando los partidos se pierden, la reputación se reciente.

Deja un comentario