Hoy

Cuarentena en las redes: castigo al gobierno; desafío para Alberto

No hay comentarios | Publicado el domingo 3 de mayo

La cuarentena en las redes viene con doble filo: por un lado, castigo al gobierno por el manejo de la crisis. Por el otro, críticas que son un desafío para Alberto Fernández.

por Diego Corbalán

Como viene sucediendo desde finales de diciembre, la reputación digital del gobierno se viene deteriorando.

Algo parecido le viene pasando al presidente Alberto Fernández.

Tanto la gestión de la Casa Rosada como su conductor político están sufriendo los avatares de la toma de decisiones, apenas con algunos momentos de alivio transitorio durante la cuarentena por el coronavirus.

Con Scidata Argentina nos volvimos a zambullir en el mar de los datos de las redes sociales, con estos resultados.

Gobierno en baja

Desde diciembre y en adelante, la reputación digital del gobierno viene deteriorándose.

Cuarentena en las redes: castigo al gobierno; desafío para Alberto

El diferencial entre menciones positivas y negativas en Twitter pasó del 4% en diciembre al 30% en abril.

Varios fueron los temas que pegaron en el perfil digital del gobierno.

Entre los más significativos encontramos la polémica por la rebaja de jubilaciones debatida en febrero y la renegociación de la deuda externa.

Claro: los dos temas quedaron literalmente sepultados por la crisis que desató la pandemia del Covid-19.

De hecho, «coronavirus» fue la palabra clave más usada en diálogo sobre la gestión de Alberto Fernández tanto en marzo como en abril.

Una de las razones para entender este deterioro de la reputación digital del gobierno hay que buscarla entre los tipos de charla en redes sobre su desempeño.

De diciembre a febrero, el eje fue lo económico, especialmente el «endeudamiento».

La categoría que engloba el diálogo sobre créditos, deudas y tasas de interés registró picos de 25 a 26% del total de los temas de preocupación en redes sociales.

Sin embargo, a partir de marzo el escenario de charla digital se alteró.

Los números analizados junto a Scidata muestran que, desde el mes pasado, «salud» y «seguridad» viene creciendo con intensidad.

Cuarentena en las redes: castigo al gobierno; desafío para Alberto

De hecho, el rubro que recopila todo el diálogo sobre la cuestión sanitaria se quedó con más del 23% del diálogo digital de abril.

En tanto, el que compila la charla sobre seguridad alcanzó casi el 20% durante el mes que pasó.

La tercera categoría de diálogo que más creció entre marzo y abril fue «empleo».

El rubro concentra la discusión de redes sociales acerca del mundo laboral, desde los reclamos por demoras en el pago, la ayuda estatal y las suspensiones.

Lo interesante del análisis del diálogo de abril es que las dos categorías de más impacto, salud y seguridad sumaron más del 43% del volumen total.

En el mismo período, todas las categorías económicas analizadas lograron más del 47%.

Queda claro que, la cuestión del bolsillo y las cuentas nacionales pesan fuerte en la discusión digital.

Clima negativo para el gobierno

Entre marzo y abril, casi todas las categorías de diálogo sobre gestión se negativizaron.

Cuarentena en las redes: castigo al gobierno; desafío para Alberto

«Justicia» y «seguridad» fueron las que tuvieron más incrementos de las menciones negativas: 86,1% y 84%, respectivamente.

Más atrás quedó «derechos» con el 78,8% de citas adversas durante el mes pasado, «Congreso», 77%, «economía», 72,4% y «salud», 70,4%.

¿Por qué el rubro salud es de los que menos creció en negatividad?

Uno de los motivos los venimos analizando durante el desarrollo de la cuarentena.

A lo largo del confinamiento, el temor al coronavirus fue bajando, mientras que en paralelo se fueron potenciando otras preocupaciones.

Esa atención se fue trasladando, por ejemplo, a la cuestión económica.

Sin embargo, durante marzo y abril el rubro «seguridad» no para de sumar menciones.

Incluso, el clima de diálogo en redes sobre la temática se fue deteriorando.

Esto se debió, por un lado, por la cuestión del espacio público, tanto las restricciones para movilizarnos como la presencia de las fuerzas de seguridad en las calles y los controles de rutina.

Pero, además, la cuestión de la seguridad se vio potenciada por la polémica en torno a las cárceles.

La decisión de otorgar prisión domiciliaria a detenidos sin fundamentos precisos disparó un volumen de diálogo muy importante, con fuertes críticas a la Justicia y al gobierno nacional.

Cuarentena en las redes: castigo al gobierno; desafío para Alberto

Finalmente, analizados los 17 sentimientos de referencia para nuestro trabajo junto a Scidata Argentina, «gratitud» todavía siguió siendo el de más reach en el diálogo detectado en Twitter.

Sin embargo, este sentimiento bajó del 31 al 23% entre marzo y abril, frente al crecimiento del sentimiento de «desesperanza» (7% al 15%) y la «bronca» (del 1% al 10%).

Alberto a la baja

Al igual que el gobierno (aunque con menos intensidad) la reputación digital del presidente Alberto Fernández también está pagando con descensos constantes desde que asumió.

Tras el pico de menciones positivas de diciembre (49%), el jefe de Estado viene mostrando un deterioro lento pero persistente de su performance en redes sociales.

Hasta la segunda semana de marzo, la reputación presidencial bajó más de 20 puntos en menciones positivas mientras que las menciones negativas crecieron un 7% (del 25% en diciembre al 32% en los primeros días de marzo).

Sin embargo, el anuncio de Alberto Fernández sobre la implantación de la cuarentena modificó su posicionamiento en las redes.

Los datos elaborados junto a Scidata nos muestran cómo la decisión presidencial hizo rebotar las menciones positivas, y desaceleró las negativas.

Ya con la cuarentena en marcha, las menciones de respaldo al presidente se mantuvieron en torno al 37% mientras que las críticas continuaron subiendo, desde el 33% al 37%

De este modo, el mes de abril dejó un virtual empate técnico entre menciones positivas y negativas.

De todos modos, se abre un interrogante sobre cómo quedará su imagen a medida que la cuarentena se empiece a abrir, sea con la modalidad que fuere.

Pero lo cierto que es que, al menos en el diálogo de redes sociales, Alberto Fernández logró zafar su reputación digital (aunque, como dijimos, el gobierno, no).

Lo político por sobre lo sanitario

Como ya contamos en informes anteriores, nuestras observaciones y análisis del diálogo digital nos muestran que la política sigue siendo el gran ordenador de la charla sobre el gobierno argentino.

Decir esto hoy, en medio de la cuarentena por el coronavirus, puede sonar a asincrónico.

Sin embargo, desde nuestra perspectiva de estudio de la discusión digito-social sobre el impacto de la pandemia, el manejo político de la decisión sanitaria resulta central.

Esta dominación de lo político se dio también durante el tramo final del año 2019, especialmente entre octubre y diciembre.

Sin embargo, durante enero y febrero, el gobierno pareció perder del control de la agenda pública ante los avatares económicos.

Los reclamos por la suba de precios y la deuda arrebataron al gobierno el dominio de la discusión sobre estos temas.

Pero como ya contamos, en marzo y abril, ese control pareció recobrarse.

Esto lo podemos observar también analizando grandes categorías de diálogo en redes sociales, que reúnen temáticas macro.

En este plano de estudio, observamos cómo «política» recuperó terreno especialmente en abril.

La categoría sumó más del 28% del interés en Twitter y el 26% de «economía».

«Salud», «educación» y «Justicia» quedaron todas por debajo del 15% del volumen total de social media reach.

Un dato de interés es la categoría «Congreso».

Para diciembre del año pasado, luego de un 2019 de muy poca actividad parlamentaria, la categoría se reactivó con intensidad , con picos del 17% en enero.

La curiosidad de ese guarismo en un mes de verano fue el gran volumen de diálogo sobre la convocatoria a sesiones extraordinarias y la posibilidad de debatir varias leyes clave.

Liderazgo de cuarentena

Pese a los números inquietantes que mostraron sobre el desempeño del gobierno argentino en el mudo digital, también hay datos que son una buena noticia para Alberto Fernández.

Los resultados a los que llegamos mediante la «escucha» de redes sociales sobre el diálogo en torno al liderazgo político muestran a un Fernández «al tope de pizarra», ante el resto de la dirigencia política.

En nuestro indicador de liderazgos del Monitor Digital Argentino (MDA) que elaboramos con Scidata Argentina (que nos permitió predecir los resultados electorales de agosto y octubre de 2019) el presidente saca cómoda ventaja ante propios y ajenos.

El indicador del MDA arrojó para Alberto Fernández casi el 48% del total de respaldo políticos entre los principales dirigentes nacionales.

Por su parte, Cristina Fernández sumaba el 22,92%.

Mucho más atrás quedó el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, con el 9,82% y el presidente de la Cámara de Diputado, Sergio Massa, con el 7,86%.

El expresidente Mauricio Macri alcanzó apenas el 6%.

Finalmente, aparecen el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, con el 3,34% y la presidenta del Pro, Patricia Bullrich, el 1,42%.

Tal vez el dato más llamativo de esta serie diciembre 2019-abril 2020 es el que surge de febrero pasado.

Por entonces, los problemas de gestión que mostraba el gobierno de Alberto Fernández ya alimentaban el rol político (y en contrapeso) de Cristina Fernández.

En aquel mes, el «doble comando» del gobierno se evidenciaba con números de liderazgo que tendían equilibrarse entre Alberto Fernández (30%) y ella (29%).

Sin embargo, el impacto de la pandemia del coronavirus revirtió ese escenario.

¿Qué hubiese sucedido si el virus más temido del mundo no hubiese irrumpido en la vida política argentina?

Dejamos la respuesta a los especialistas en ucronías políticas, siempre interesantes, por cierto.

Lo cierto que Alberto Fernández puede agradecer al coronavirus haber resuelto una tensión política con su socia en el poder que, por ahora, no parece estar activa.

Deja un comentario