Elecciones en las redes: El kirchnerismo se reanima con marca nueva y candidato confirmado
por Diego Corbalán
La cuesta que tendrá que trepar el kirchnerismo en estas elecciones presidenciales será muy empinada.
Sin embargo, el oficialismo parece dispuesto a treparla pese a los graves problemas de gestión del gobierno de Alberto Fernández y de los cortocircuitos internos del espacio.
Con nueva identidad electoral y con la confirmación de Sergio Massa como su precandidato presidencial de peso, el kirchnerismo comenzó a mostrar signos de sobrevida en el mundo digital.
Junio, mes de la “épica” de la militancia K
El mes que recién terminó dejó algunos indicios de que, al menos el kirchnerismo en su fase digital, mostró signos de recuperación en la conversación de redes sociales.
Asimismo, también mostró una mejora en el comportamiento de los usuarios que navegan la Web buscando información política.
En Twitter, la bienvenida a la nueva cuenta @unionxlapatria con casi 170 mil seguidores logró durante el mes pasado un incremento del casi el 1.000 por ciento en el promedio de retuits de la militancia a sus publicaciones que comenzaron el 14 de junio.
En Instagram, la cuenta del frente oficialista registró un aumento de likes militantes del 163%, mientras que en Facebook el incremento fue del 64 por ciento en los posteos compartidos.
Por el lado de la conquista de nuevos seguidores, Unión por la Patria logró sumar en el último trimestre más de 44 mil nuevas personas en Twitter, Facebook e Instagram, por encima de las casi 40 mil que conquistó La Libertad Avanza, su rival directo en esta métrica.
El kirchnerismo y la crítica online
Más allá del interés que despertó el kirchnerismo en la militancia digital con su nuevo sello electoral, el rechazo de las plateas digitales para con el oficialismo no paró de pasarle factura.
Desde finales de 2022, la conversación en redes sociales viene golpeando duro a las cuentas oficiales del kirchnerismo en línea.
En Twitter, los niveles de aprobación medidos mediante los retuits a las publicaciones del Frente de Todos/Unión por la Patria vienen bajando constantemente.
Del 63% de retuits de noviembre del año pasado, el indicador descendió hasta romper el umbral de aprobación del 50%, para seguir bajando.
Entre mayo y junio, pese a la nueva identidad digital, los retuits se mantuvieron entre el 47% y el 48%.
Sentimientos negativos en línea
Midiendo las menciones positivas y negativas citando a @unionxporlapatria, durante el último mes el resultado fue adverso.
Más del 63% de las publicaciones que expresaron sentimientos en Twitter fueron negativas.
El rechazo expresado al kirchnerismo en la charla digital fue motorizado esencialmente por la cuestión económica.
“Inflación”, “ajuste” y “pobreza” fueron los términos de sentimiento negativos más presentes en la conversación online sobre Unión por la Patria.
Entre los términos que traccionaron la charla positiva sobre el kirchnerismo “acuerdo”, “futuro”, “apoyo”, “orgullo” y “consenso” fueron los más importantes.
A la conquista de los jóvenes en las redes
Mucho se habla sobre el rol de los jóvenes en las redes sociales y su relación con la política.
Al analizar el perfil de los principales frentes electorales, podemos describir el mapa etario de los usuarios que los siguen y que “militan” digitalmente en las principales redes sociales.
Tomando como campo de análisis a Twitter, el grupo de jóvenes-adultos de los 25 a los 34 años asoma como el grupo dominante de la militancia online.
Ese grupo es el que más presente se encuentra entre los seguidores de La Libertad Avanza, en donde representan casi el 52% del total de seguidores.
Recién en segundo lugar se ubica Unión por la Patria con casi el 47%, mientras que en Juntos por el Cambio representan poco más del 44% y en el Frente de Izquierda algo más del 42%.
Los más jóvenes en Twitter, contrario a ciertas creencias difundidas, no se encuentra entre las filas libertarias.
Los que tienen entre 18 y 24 años mayoritariamente militan digitalmente en la izquierda, con casi 31% de representación en ese espacio político.
En segundo lugar, ese grupo de jóvenes alcanza a poco más del 29% dentro el kirchnerismo, un 28,5% en el espacio cambiemita y con menos del 26% en el frente libertario.
Finalmente, entre los adultos jóvenes de entre 35 y 44 años, el grueso se concentra en el Frente de Izquierda (21,3%), mientras que donde menos peso tienen es en La Libertad Avanza (15,4%).
Protagonismo político-digital
Más allá del rol de la militancia en el mundo digital, el diálogo general y el interés de los usuarios en las redes y la Web por la política deja huellas muy interesantes que, incluso, ayudan a comprender las preferencias electorales.
Analizando la performance de los principales frentes electorales, desde comienzo de mayo se vienen dando cambios que van en línea con el cambio del humor político de los argentinos ante la oferta electoral para este año de comicios presidenciales.
Hasta comienzos del mes de junio pasado, el kirchnerismo en línea transitó momentos de profunda contracción del interés en línea, detrás de sus rivales cambiemitas y libertarios.
Sin embargo, como analizábamos más arriba, desde que nació Unión por la Patria esta tendencia comenzó a revertirse.
Entre mediados y finales de junio, UxP pasó del 34% de protagonismo digital hasta tocar casi el 45%.
En paralelo, Juntos por el Cambio mermó su protagonismo para estacionarse en poco menos del 39% sobre el cierre del mes pasado.
Capítulo aparte para el análisis, La Libertad Avanza viene perdiendo interés entre las plateas digitales argentinas que publican en redes y buscan información política en Google.
Tras tocar valores de 37% de protagonismo digital a principios de junio, el frente libertario cayó a poco más del 16%.
Esta significativa baja de la performance de La Libertad Avanza se dio en sintonía con la desaceleración del protagonismo digital de su líder, Javier Milei.
El economista viene experimentando un fenómeno similar al que sufre su espacio, mientras la oferta electoral opositora fue ordenándose y exhibiéndose cada vez más sólida.
Desafíos digitales, y más allá
Entre la potenciación del frente electoral kirchnerista y los problemas del espacio libertario, el escenario electoral para agosto luce inquietante desde la mirada del mundo digital.
Queda claro que el kirchnerismo sabe valerse de la comunicación en redes sociales para potenciar su discurso.
Y lo hace ante una militancia que pareciera que “despertó” ante el cambio de nombre y de imagen del frente oficialista.
Como contrapartida, La Libertad Avanza pareciera perder sorpresa y capilaridad ante las plateas digitales ávidas de un cambio de rumbo político para el país.
¿Será que su discurso se agota en la derrota misma de lo que llaman “la casta”?
¿Le faltará a esa propuesta un anclaje más profundo, con la necesidad de darle a conocer a su electorado los detalles de esa plataforma?
Estos interrogantes también cabe formularlos para la otra resonante propuesta libertaria que es la dolarización de la economía.
¿Habrá llegado el momento de que Javier Milei y su espacio clarifiquen la arriesgada idea?
Algo de eso pareció evidenciarse en estos días.
Estamos en momentos en los que el propio economista reveló que su espacio está avanzando “en negociaciones”.
En ese sentido, agregó lacónicamente que consiguieron “los dólares para dolarizar la economía, al valor del dólar de mercado”.
Milei no dio detalles de semejante supuesto logro aduciendo razones de “confidencialidad”.
Restará saber si los problemas para sostener la competitividad de su candidatura lo obligarán a romper el secretismo
O bien, si decide continuar manteniendo el enigma ante una medida que, más que entusiasmar, despierta muchos interrogantes y algunos temores.