Hoy

En las redes, Cristina logra más apoyos; Alberto más visibilidad

No hay comentarios | Publicado el sábado 5 de diciembre

por Diego Corbalán

El fenómeno de liderazgo político de la vicepresidenta Cristina Fernández ya es más que una sospecha.

Al menos desde septiembre y hasta estos días, la jefa del kirchnerismo viene sumando respaldos políticos por sobre los logrados por el presidente de la Nación.

Las razones son varias, pero la certeza es una: desde hace 90 días, la vice consolida respaldos entre usuarios de redes sociales, con foco en Twitter.

Los datos recopilados y analizados junto a Scidata Argentina muestran que, en noviembre, CFK tocó el zenit del 45,2% de menciones de apoyo sobre el resto de la dirigencia nacional.

El porcentaje superó holgadamente los 38,6% de octubre y los 27,9% de septiembre

Por su parte, en noviembre Alberto Fernández alcanzó el 26,6% del indicador de respaldo político.

En octubre, el presidente había tocado fondo al llegar el 19,7%, el guarismo más bajo de la serie histórica desde que llegó a la Casa Rosada.

Más atrás en respaldo político en Twitter quedaron el expresidente Mauricio Macri con el 16,4%, Axel Kicillof con el 4,3% y Sergio Massa con el 2%.

El interés por el presidente, “en las buenas y en las malas”

Pese a la performance digital menguada de Alberto Fernández ante el protagonismo de su socia política, el presidente sigue conservando la mirada de las plateas digitales.

Durante noviembre, casi 20 millones de cuentas únicas recibieron publicaciones sobre el jefe de Estado.

Es decir, se trata de usuarios geolocalizados en territorio argentino que recibieron en su timeline información sobre el presidente.

O sea que Alberto Fernández, pese a los embates propios y ajenos sobre el manejo de la gestión, conserva la atención en la toma de decisiones.

El dato no es poca cosa, más aún teniendo en cuenta cómo Alberto Fernández fue perdiendo interés a lo largo del año.

Tras alcanzar picos de reach entre marzo y abril (fruto de las decisiones de gobierno sobre la administración de la pandemia del coronavirus), la performance presidencial se fue desinflando.

Con altibajos, Fernández tocó su piso en septiembre, con poco más de 10 millones de cuentas únicas alcanzadas, muy cerca de los 7 millones logrados en ese mes por Cristina Fernández.

Este fenómeno de caída y recuperación del presidente en el interés de las plateas digitales también lo corroboramos en el mundo de la Web.

Midiendo a través de las búsquedas en Google, Alberto Fernández cerró el mes de noviembre con 17,6 puntos de interés (en una escala de 0 a 100 puntos).

Más atrás, y cayendo, quedó CFK con 10,2 puntos y Mauricio Macri (también en descenso) con 7,2 puntos.

Alberto Fernández, al menos por ahora, puede respirar tranquilo: su visibilidad política en el mundo digital logra superar al resto aún con bajos respaldos políticos.

Odio “para todos y todas”

Más lejos o más cerca de este proceso de deterioro de la reputación digital de Alberto Fernández, campea un fenómeno en las redes que alcanza tanto a oficialistas como a opositores.

Se trata del clima de odio que aflora en la semántica de las redes, especialmente en Twitter.

Los datos de noviembre que recopilamos y analizamos con Scidata dejan lugar a pocas dudas.

El sentimiento de odio relevado por los algoritmos de análisis semántico arrojó el resultado más elevado: 50,4%

Este valor significa que, en el diálogo sobre los principales dirigentes nacionales analizados (15 en total), 1 de cada 2 mensajes tuvieron una carga semántica crítica.

Esa narrativa puede ser tanto de cuestionamiento al dirigente mencionado como hacia otras figuras y/o temáticas.

Es decir: lo que analizamos aquí es el clima de diálogo que, directa o indirectamente, estimula el dirigente bajo análisis.

La “mano digital” de Maradona.. y del aborto

Finalmente, analizamos el engage de los dirigentes nacionales analizados en las tres redes más importantes de circulación de la discusión política: Twitter, Facebook e InstagramInstagram.

En Twitter, el presidente Alberto Fernández logró coronar un noviembre de gran vínculo con sus seguidores.

Lo logró gracias la gran cantidad de reacciones que provocó su publicación homenajeando a Diego Maradona:

El tuit ranqueó primero con 7,41 puntos y superó en engage a otros dirigentes como Gerardo Morales, Miguel Pichetto y Patricia Bullrich.

Estos dirigentes opositores suelen tener buenos indicadores de vínculos con sus seguidores, que suman muchos menos que el millón 900 mil que posee el presidente en Twitter.

En tanto, durante noviembre y en Facebook, Alberto Fernández logró el segundo mejor promedio de engage con su millón 137 seguidores.

Lo hizo gracias a un post con contenido similar al publicado en Twitter y que logró 16,71 puntos de engage con sus seguidores.

En primer lugar, se ubicó el post del economista Javier Milei del 7 de noviembre.

La publicación muestra un video-parodia junto a su colega Miguel Boggiano.

El corto, de poco más de 2 minutos publicado el 7 de noviembre, se burla de las propuestas políticas de los partidos políticos más conocidos, como si fuesen parte de un menú gastronómico:

Finalmente, en Instagram, el presidente también “festejó” el primer lugar de las publicaciones políticas con más gancho con sus seguidores.

Con 2 millones 600 mil personas, Fernández alcanzó 80,2 puntos de engage con la publicación de un video en el que justifica el envío al Congreso del proyecto para la legalización del aborto:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Alberto Fernández (@alferdezok)

Deja un comentario