En las redes, el debate por las escuelas se tiñe más de política que de salud
por Diego Corbalán
La discusión sobre la presencialidad en la educación porteña no logró saltar la valla de la grieta; o más bien no quiso. El debate en torno al alcance de las nuevas restricciones decretadas por el presidente Alberto Fernández quedó atrapado en el barro político ya conocido.
En ese sentido, las redes sociales no escaparon a dicho fenómeno del que siempre renegamos, pero del que pareciera que nunca podemos zafar. De hecho, de las más de 28129 menciones originales en Twitter durante la última semana sobre la situación de las escuelas, el 76% de las publicaciones relevadas en Twitter fueron de sentimiento negativo. El porcentaje incluso es inferior al clima de charla sobre la educación en general que, en abril, superó el 83% de menciones críticas.
Una de las menciones más populares en Twitter sobre el conflicto de las escuelas fue de la dirigente opositora, Florencia Arietto:
Carlos Zaninni, quien se hizo pasar por personal de salud para darse la vacuna que pertenecía a un médico es quien quiere volver a cerrar las escuelas. Más gráfico imposible.
— Florencia Arietto 🇦🇷 (@florenciarietto) April 19, 2021
Su mensaje es muestra cabal del fenómeno que viene condimentando el debate por las escuelas: la grieta política. “Carlos Zaninni, quien se hizo pasar por personal de salud para darse la vacuna que pertenecía a un médico es quien quiere volver a cerrar las escuelas”, disparó Arietto. Su tuit filoso, claramente antiK, refleja del espíritu de la crítica política contra las restricciones decididas de manera inconsulta por parte del gobierno nacional.
Padres y madres, protagonistas
Sin embargo, entre las menciones de la semana de más interacciones en Twitter también asomó uno de los flancos débiles que mostró el presidente Alberto Fernández es un mensaje en cadena y en sus posteriores justificaciones. Se trata de la referencia a los chicos discapacitados que, según el mandatario, “no entienden la dimensión del problema sanitario que enfrentan”.
Las palabras de Fernández fueron cruzadas por la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) y resultó ser una de las menciones de más impacto dentro del mundo tuitero:
ASDRA rechaza las palabras del presidente @alferdez quien expresó “He hablado con maestros de escuelas de chicos con capacidades diferentes. ¡Lo difícil que se les hace trabajar con esos chicos que no entienden la dimensión del problema sanitario que enfrentan!"
🧵— 📣ASDRA SíndromeDown (@sindromedown) April 15, 2021
Otra de las publicaciones de más relevancia en las redes fue la de la cuenta de “Padres Organizados” (@PadresOrg), desde donde también apuntaron contra Alberto Fernández y su DNU:
Que actualmente se hable de cerrar escuelas cuando la OMS, UNICEF, SAP y el Ministerio de Educación consideran seguras a las aulas y de vital importancia, es pensar en seguir robándoles el derecho a la educación a los niños en el país de 6 niños pobres cada 10 pic.twitter.com/I1WmYo6uuU
— PadresOrganizados (@PadresOrg) April 13, 2021
“Que actualmente se hable de cerrar escuelas cuando la OMS, UNICEF, SAP y el Ministerio de Educación consideran seguras a las aulas y de vital importancia, es pensar en seguir robándoles el derecho a la educación a los niños en el país de 6 niños pobres cada 10”, disparó la agrupación de padres y madres, con un gran impacto digital.
Un debate más de la política que de lo sanitario
Como analizamos, durante la primera semana de fuerte discusión sobre el cierre (o reapertura) de los colegios del AMBA, el debate se dio en un contexto de alta polarización, muy en línea con la grieta política. Esta particularidad vino teñida de un color político que surge casi a simple vista, categorizando las menciones en redes sociales relacionadas al tema escuelas.
Ese color político (graficado en las palabras en marrón) muestra que el volumen de la semántica política superó el 61% de las menciones sobre “escuelas” en Twitter contra el 38,5% de las publicaciones sobre la cuestión de fondo: la sanitaria.
Al indagar en los nombres propios de la discusión sobre el cierre de las escuelas, el argumento político también asoma todavía con más claridad. De hecho, el presidente Alberto Fernández es el dirigente más mencionado, con el 54%, seguido por el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta con el 22%. Más atrás recién aparecen la ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof (8% cada uno). Finalmente, con apenas el 4% de las menciones se ubica el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta al igual que la vicepresidenta, Cristina Fernández.
Educación, cada vez más negativa (y política)
Que el diálogo sobre la educación argentina se esté negativizando en las redes, no sorprende. De hecho, es una constante desde que asumió el Frente de Todos. Los datos que venimos relevando y analizando junto a Scidata Argentina muestran el incremento constante de las menciones negativas sobre la temática, que se consolidó desde principios de 2021.
Luego de valores muy bajos de menciones negativas a principios de 2020, dos meses antes de desatarse la pandemia del coronavirus, las citas adversas sobre la gestión educativa del gobierno de Alberto Fernández comenzaban a dispararse.
La suspensión de clases anunciada en marzo del año pasado empujó las menciones negativas en Twitter al 71,4%, un de los saltos más importantes de la serie histórica analizada. En los meses siguientes, siempre en tiempos pandémicos, las publicaciones críticas se mantuvieron al alza, apenas con descensos puntuales. Incluso, desde enero de este 2021, las menciones negativas se mantienen por encima del 78%, con picos de 87,2% al comenzar el año y el 83,2% en lo que va de abril.
La Web y la educación
Este clima adverso en el diálogo sobre la educación viene acompañado por un ritmo intenso de búsquedas en la Web, a través de navegadores como el de Google. En esa plataforma, se vienen dando picos de consultas sobre cuatro ejes principales.
La categoría de consultas de más interés sobre la gestión de gobierno es, para variar, la salud. El rubro acumula 69 puntos en la escala de interés de 0 a 100 del buscador online más usado. En segundo lugar, aparece la educación con 54 puntos de interés en abril. La sigue más abajo por las consultas sobre el deporte (41,6 puntos) y la economía (17,5 puntos).
La evolución a lo largo de la gestión del gobierno de Alberto Fernández muestra un acompasamiento entre las búsquedas sobre la situación sanitaria y la educativa. Se trata de una coincidencia que, como señalábamos, no se advierte en la charla de redes sociales sobre las razones para el cierre de los colegios del AMBA. En las redes se visualiza una discusión mucho más emparentadas a las chicanas de la política que a los argumentos sanitarios.