Hoy

En las redes sociales, la política metió la cola en la cuarentena

No hay comentarios | Publicado el domingo 19 de julio

por Diego Corbalán

Si lo sanitario fue un argumento de peso para relajar la cuarentena en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA), el mal humor social también lo fue. Así se desprende del último estudio que realizamos junto a Scidata Argentina acerca del diálogo en redes sociales sobre el confinamiento obligatorio.

El primer indicador no deja lugar a dudas. De junio a julio, las menciones negativas sobre la cuarentena pasaron del 41,3% al 43,7%. En tanto, las citas positivas bajaron del 25,9% al 17,7%. El diferencial entre unas y otras creció más del 10%. ¿Qué pasó en estas últimas semanas para semejante negativización?

En primer lugar, digamos que la política metió la cola. Esto se observa en la nube de palabras más usadas en el diálogo sobre la cuarentena. Los términos que dominaron la charla fueron los relacionados a lo sanitario: “coronavirus”, “Covid-19”, “pandemia” y “salud” fueron los más usados. Sin embargo, los nombres del presidente Alberto Fernández y su antecesor, Mauricio Macri, lucen en un lugar muy cercano a la centralidad de la charla sobre la cuarentena.

Más atrás en peso semántico aparecen los términos sobre política como “gobierno”, “mierda”, “medida” y “marcha” (varios de estos términos presentes en el diálogo de sectores opositores al gobierno y que participaron de la movilización al Obelisco durante el 9 de julio).

Entre  las menciones más importantes sobre “cuarentena” se encuentra la del diario Clarín. Con el título «Imágenes de la pandemia: el coronavirus y su impacto en la vida cotidiana de los argentinos», la nota fue la de más trascendencia digital:

Otra de las menciones de más alcance hacia la cuarentena fue en la red social Reddit. En la plataforma, con más de 430 millones de usuarios, @gustavoeo compartió una nota del diario Cronista con números sobre la caída de la aprobación al gestión de Alberto Fernández por el manejo de la cuarentena:

 

En tanto, en la infaltable red social Twitter, el usuario @BusiAdrian, identificado con el kirchnerismo, publicó una de las menciones más comentadas durante julio, con críticas a los seguidores del expresidente Mauricio Macri en el marco de la causa judicial que involucra a varios de sus exfuncionarios por supuestos espionaje a dirigentes políticos y periodistas:

Coronavirus, más rojo que nunca

Otro indicador que refleja el clima adverso sobre el momento que atraviesa la sociedad argentina es la percepción que se tiene sobre el coronavirus. Los datos recopilados y analizados junto a Scidata muestran, al igual que en el diálogo sobre la cuarentena, un saldo negativo significativo en la charla digital sobre el coronavirus.

Luego de venir registrando mejoras en el clima de charla sobre el virus que mantiene en vilo al mundo, en julio todo se negativizó. Las menciones críticas pasaron del 53,2% en junio al 70,2% en lo que va de julio. Es probable que durante la segunda parte del mes estos valores mejores. Sin embargo, la primera quincena mostró cómo el diálogo sobre el coronavirus se agravó como no había sucedido en lo que va de la cuarentena (iniciada el 20 de marzo).

Parte de las razones por esta negativización de la charla sobre el Covid-19 tiene que ver con el manejo de la cuarentena y el impacto sanitario de la enfermedad. Esto se observa con más detalle al evaluar los sentimientos de la charla sobre el coronavirus.

“Miedo” continúa siendo el sentimiento más mencionados en Twitter, con el 18,3% en julio, contra el 17,4% del mes anterior. En segundo lugar, se ubicó “culpa”, con el 14,1% frente al 14,5% de junio. En tercer lugar, aparece “hostilidad” con el 11,6% en lo que va del mes. La particularidad de este sentimiento es que nunca había tenido valores tan altos de lo que va de la cuarentena. Las razones hay que buscarlas en, precisamente, la hostilidad hacia la gestión de la pandemia, sentimiento que se amalgama con las publicaciones acusatorias al gobierno.

En paralelo a este incremento de los sentimientos negativos, los positivos bajaron. “Gratitud” alcanzó el 9,3%, “felicidad” el 7,8% y “amor” el 7,4%.

La Web, al ritmo del coronavirus

Veamos ahora el impacto del coronavirus en el mundo de la Web. Tomamos cuatro indicadores para tener una dimensión precisa de cómo los argentinos fuimos conviviendo digitalmente con la enfermedad. Lo que vamos a mostrar es el nivel de búsquedas en Google por temáticas como “salud”, “coronavirus”, “UCI” (Unidades de Cuidados Intensivos) y “Cuarentena”.

Empecemos por “salud”. Las consultas en esta categoría dieron el saldo mayor en marzo, cuando se anunciaba el inicio de la cuarentena. El volumen mayor se concentró (obviamente) en temas de salud relacionados con el coronavirus. Sin embargo, hasta ese mes también pesaron las consultas por la propagación del dengue. De abril a julio, las consultas por salud mostraron números a la baja.

En el caso de “coronavirus”, las consultas dieron un brusco salto en marzo del 800%, muy superior al que dieron las averiguaciones por salud, que fue del orden del 100%.

En paralelo, la inquietud por las terapias intensivas fue creciendo, pero de una manera distintas a las dos categorías anteriores. Las consultas por las UCI (o UTP, Unidades de Terapias Intensivas) comenzaron 2020 con un promedio de 29 puntos en enero y febrero. A partir de marzo, el indicador trepó a 48,8 y en abril a 62. En mayo, las averiguaciones por las salas de cuidados intensivos se desinflaron para dar el salto más importante en junio, en coincidencia con la disparada de casos de infectados y contagiados con coronavirus. De los 73,7 puntos de junio, las consultas bajaron a 54,5 en lo que va de julio.

Esta desaceleración en las consultas por las camas de terapias intensivas supone un dato alentador. Es que es de prever que el indicador nos esté mostrando lo que todos deseamos: haber alcanzado el pico de casos de contagios y muertos por coronavirus. Sin embargo, este tan esperado resultado solo quedará refrendado al cierre del mes de julio.

Cuarentena en retirada

Finalmente, digamos que, en el mundo digital, la cuarentena está en retirada. Esto lo podemos observar al analizar las consultas en línea sobre el confinamiento. Al indagar en las búsquedas en la Web, en Google observamos una lenta desaceleración del interés por el confinamiento.

A excepción de enero de 2020, ya desde febrero el término cuarentena comenzaba a estar presente en el vocabulario de los argentinos, como así también en las consultas en línea. Por supuesto que, en marzo, las búsquedas por el confinamiento dieron el salto más importante, hasta tocar los 55,8 puntos en la escala de interés que va de 0 a 100. Abril continuó con valores elevados de consultas sobre la cuarentena para luego ir desinflándose progresivamente hasta estos días.

Con todos los indicadores en pantalla, cabe preguntarse si, en el mundo digital, la cuarentena terminó antes de tiempos para los argentinos. La respuesta no puede ser tajante. Pero no deja de ser un dato relevante que casi todos los indicadores relevados muestren un desenganche evidente de la población sobre las restricciones para moverse.

Sin dudas, esta conclusión se instaló en la mesa de decisiones políticas para determinar el relajamiento de las restricciones de la cuarentena y terminó jugando tanto en la información como en la intuición de la dirigencia para advertir sobre una medida anacrónica por lo sanitario pero sincronizada con el humor social.

Deja un comentario