Hoy

En las redes sociales, la reforma judicial empezó con el pie cambiado

No hay comentarios | Publicado el jueves 30 de julio

por Diego Corbalán

La primera reacción de las redes sociales ante el anuncio de la presentación del proyecto de reforma judicial fue el rechazo. La iniciativa lanzada por el presidente Alberto Fernández recibió, inicialmente, fuertes cuestionamientos.

El corte de la escucha de redes sociales realizado junto a Scidata Argentina fue este jueves 30 de julio, 17 horas. Hasta ese momento, en Twitter, unas 14. 528 menciones originales y 90.336 interacciones (retuits, likes y comentario) se pronunciaron sobre la iniciativa. El 68% de las menciones fueron de sentimiento negativo y el 32% restante, positivas. A simple vista se observa mediante el rastrillaje de los algoritmos cómo se está marcando una tendencia adversa para el gobierno.

Apoyos «mala onda» a la reforma judicial

Este fenómeno refractario sobre el proyecto de reforma judicial tiene dos aspectos. Por un lado, el rechazo de sectores opositores expresados en miles de menciones cuestionando la iniciativa. Por el otro, la propia defensa del oficialismo a la medida, con una carga semántica reactiva que fomenta lo que denominados «apoyo negativo». Pongamos un ejemplo:

El periodista Darío Villaruel, reconocido comunicador asociado al universo kirchnerista, ejerce en este tuit una defensa-ofensa típica de las posturas reactivas de la militancia digital protegiendo una iniciativa del propio espacio político. Pero lo hace atacando a las filas opositoras. Estas publicaciones no hacen más que cargar negativamente el contexto de diálogo, en este caso sobre la reforma judicial. El resultado es la construcción de un entramado defensivo claramente negativizado que genera una reacción adversa entre usuarios «neutrales» que aún no ingresaron a la discusión y observan de reojo la charla entre oficialistas y opositores.

Otras publicaciones que mencionaron la reforma judicial también negativizaron la charla sobre la misma, pese a no haber hecho referencia directa al asunto (y en este caso, a un tema de índole judicial que involucra al expresidente Mauricio Macri):

La batalla digital por la reforma judicial

El paisaje digital de los hashtags del debate de la reforma digital también lució adverso hacia la iniciativa del gobierno. Los datos compilados y analizados junto a Scidata Argentina muestran que más del 84% de las etiquetas partieron de menciones críticas hacia el proyecto mientras que poco más del 15% fueron de citas que defendieron la medida.

Los cuestionamientos a la reforma judicial (etiquetas en amarillo) apuntan al rechazo de la iniciativa y en paralelo se convoca a una marcha para el 1 de agosto para repudiar el proyecto oficialista. Por su parte, entre los defensores de la iniciativa del gobierno de Alberto Fernández se evidencia una semántica defensiva de las críticas, a la vez que acusatoria hacia el gobierno del expresidente Mauricio Macri.

«Los influenciadores»

En el universo de los influencers de la charla sobre la reforma judicial dominaron las cuentas opositoras al gobierno. Entre las publicaciones de más trascendencia encontramos a la del militante antikirchnerista, Diego Álzaga Unzué:

La segunda mención de más impacto fue en la red social Reddit a cargo de «ResumidorEstatalBot» con una publicación que replica una nota del diario La Nación. El artículo recuerda declaraciones del hoy presidente Alberto Fernández del año 2016, en las que consideraba que ampliar el número de miembros de la Corte Suprema «es fantasía»:

 

Un dato llamativo que surge del análisis del diálogo sobre la reforma judicial promovida por el gobierno es la baja presencia de semántica de los defensores de la medida. En la nube global de palabras relevadas entre el 29 y el 30 de julio, (en amarillo) se destacan los términos usados por los críticos de la medida y casi ni se advierten las palabras de quienes la defendieron:

Militancia adormecida en las redes sociales

Por alguna razón, la militancia oficialista no salió a «bancar» masivamente el proyecto de reforma judicial del gobierno del Frente de Todos. La rápida reacción de las filas opositoras al proyecto del oficialismo no deja de ser un fenómeno para tener presente. Asimismo, la lentitud y la tibieza de la activación de las cuentas vinculadas al oficialismo también es un dato para ponderar.

Como señalan Ernesto Calvo y Natalia Aruguete en su libro «Fake news, trolls y otros encantos», esta latencia, es decir el tiempo de reacción ante una publicación en redes sociales, responde a distintos tipos de sentimientos que se disparan en las plateas digitales y que activan reacciones antes distintas publicaciones que alcanzan su muro. El poder reactivo de las plateas habla y mucho de su «militancia digital», de su capacidad de colonizar distintos debates y, en lo posible, lograr imponer su postura.

Como remarcábamos, en este caso, la reforma judicial suscitó una reacción de repudio entre los usuarios opositores que claramente doblegó a los sentimientos que se activaron entre la platea oficialista. Un ejemplo del impacto del anuncio fue el cacerolazo que se registró en varias ciudades, apenas horas después del anuncio presidencial. Precisamente una de las publicaciones más influyentes del troll antiK «El Anti Opereta» hizo mención la protesta cacerolera:

También potenciaron y ordenaron la reacción opositora a la reforma judicial las declaraciones de referentes sociales como el actor Oscar Martínez, a horas de conocerse el proyecto del gobierno. El artista lanzó con toda claridad que, el proyecto, «es escandaloso y desesperanzador». La cita de Martínez fue del sitio de noticias MSN, replicando una nota del portal de espectáculos, Exitoína:

 

 

Deja un comentario