Hoy

Esta es la nueva normalidad en el mundo digital

1 Comentario | Publicado el sábado 27 de junio

Por Diego Corbalán

Cumplidos los 100 días de cuarentena y con la nueva fase anunciada y en marcha, el mundo digital ya muestra signos de una suerte de acostumbramiento a la vida con coronavirus, es decir, una nueva normalidad. Esta convivencia, rara y difícil, transformó mucho de los hábitos de los argentinos. Con Scidata Argentina indagamos en el comportamiento a lo largo de la cuarentena, cuando se cumplen 100 días de confinamiento.

Lo primero que vamos a mirar y analizar es el comportamiento de los argentinos en la Web. Para ello, tomamos como fuente de análisis las búsquedas online sobre las principales categorías asociadas a hábitos de cuarentena, generalmente en nuestras casas.

La categoría más buscada y que se consolidó a lo largo del confinamiento fue “series”. Este rubro fue capitalizado especialmente por la plataforma Netflix, de acuerdo con los datos que surgen de las consultas en Google. Series como “You”, “Dark”, “Freud” y Chernobyl (ésta última de HBO) fueron las más buscadas.

La segunda categoría de más búsquedas es “trabajo”. Sin dudas, los problemas económicos previos a la pandemia y agravados por la cuarentena potenciaron las consultas sobre el empleo. “Contrato”, “convenio de trabajo” y “permiso” para trabajar fueron las principales consultas.

La tercera consulta más importante fue “gobierno”. Esta categoría fue la de más crecimiento entre enero y junio, potenciada especialmente por el manejo que el gobierno viene haciendo de la pandemia. Las consultas por “gobierno” se multiplicaron por tres entre enero y marzo, con un descenso lento y progresivo entre ese mes y junio.

Este comportamiento de las búsquedas sobre la acción gubernamental apuntó a consultas sobre acciones de los dos gobiernos distritales en donde el virus general la mayor preocupación: Ciudad y provincia de Buenos Aires.

Como ya dijo en informes anteriores, que se haya disparado las consultas por el gobierno muestra que el coronavirus es un “virus político”. Su impacto en la esfera de gobierno es por las medidas que el Estado debe tomar para controlarlo de la esa característica. De alguna manera, el gobierno debe gobernar una nueva normalidad política, con lo sanitario en el centro de escena.

La cuarta categoría de consultas en la Web fue “películas”, que duplicó las búsquedas a partir de la cuarentena. Las averiguaciones fueron por todo tipo de filmes y nuevamente con protagonismo de Netflix.

Más atrás quedaron otros rubros como “Biblia”, “enfermedad”, “fútbol”, “policía” y “psicólogo”.

Justamente la categoría sobre la actividad futbolística fue la que más descendió durante la cuarentena. Su caída fue del 70%, acompañando lo que fue una realidad: la suspensión de todo el fútbol, tanto el profesional como el amateur.

Actividad Web, a full

Si miramos globalmente el comportamiento digital de los argentinos encontramos una buena demostración de cómo nos volcamos masivamente a Internet, en esta nueva normalidad.

Entre enero y marzo, las principales consultas en Google (de más de 500 mil búsquedas diarias) se multiplicaron por 4. Las consultas pasaron de 4 millones en enero a 18 millones 500 mil en marzo. Sin embargo, a medida que fue avanzando la cuarentena nos fuimos despegando, al menos en intensidad, de la virtualidad. El descenso fue en las mismas proporciones.

El pico de marzo en búsquedas online, obviamente, estuvo relacionado con la cuarentena, aunque otros temas también terminaron pesando.

En ese mes, una de las búsquedas de más importancia fue “ANSES” con picos de 2 millones de búsquedas diarias. El motivo de esa consulta estuvo fuertemente asociado a la información sobre la ayuda que el Estado comenzaba a entregar, especialmente a los sectores más vulnerables.

Ya en abril, de entre las principales averiguaciones online estuvo la palabra clave de época: “coronavirus”. Paradójicamente, recién en ese mes los argentinos comenzamos a mirar de cerca al virus que asola al mundo. El encierro y el temor al contagio se potenciaron durante abril, una vez que se despejaron las principales incertidumbres sobre cómo impactaría la cuarentena en el sustento de vida (especialmente por lo económico y lo laboral).

En mayo, las consultas en Google fueron mucho más variadas. El interés fue desde el futuro de Mirtha Legrand en la tele, las novedades de la AFIP, la muerte de Sergio Denis, el permiso para circular y en lanzamiento al espacio de la nave de SpaceX en asociación con la NASA.

Finalmente, en junio las averiguaciones en el mundo digital apuntaron a información sobre ANSES (principalmente por la continuidad de la ayuda social de emergencia), el caso Vicentin, la vuelta del fútbol español (“Barcelona-Leganés”) y el Día del Padre. Todas búsquedas de la nueva normalidad digital.

El coronavirus, con sentimiento cambiante

A lo largo de la cuarentena, los argentinos fuimos cambiando nuestra percepción sobre el virus más temido de estos tiempos.

Desde marzo, la valoración negativa de la enfermedad subió casi el 6%, del 50% al 55,8% en junio. En paralelo, las menciones positivas pasaron del del 49% al 44%.

Estas curvas fueron moldeándose con sentimientos muy variados y especialmente por dos: “miedo” y “culpa”.

Los datos analizados junto a Scidata Argentina nos muestran que el miedo dominó el diálogo de redes sociales, especialmente Twitter. Esto se dio durante marzo y parte de abril, para retornar a liderar la lista de sentimiento en junio (aunque con menos fuerza).

A medida de avanzó la cuarentena, la culpa (especialmente asociada a las responsabilidades de los gobiernos para manejar la pandemia) fue creciendo en protagonismo hasta hacer pico en mayo. Desde junio, ese sentimiento dejó terreno al miedo que, como dijimos, vuelve a protagonizar la charla de digital de estos días. La pregunta es el por qué este de este liderazgo en la nueva normalidad.

Cuarentena resistida

Con los 100 días complidos de la cuarentena, también podemos ver la evolución del sentimiento de diálogo en redes sociales sobre el confinamiento social obligatorio. Los datos analizados muestran un persistente aumento del sentimiento negativo y un retroceso del positivo.

La valoración semántica de la cuarentena pasó de un escenario de relativa paridad en abril, con 35,5% de menciones negativas y 32,2% de positivas a otro de rechazo más evidente. En lo que va de junio, las menciones críticas crecieron al 44,7 (9 puntos por encima de la valoración negativa de abril) y las citas de apoyo bajaron al 25,8%, casi 7 puntos por debajo de los porcentajes de abril).

Miedo al contagio, miedo a la muerte

Esta vuelta del miedo al coronavirus volvió durante junio, pero transformado. De marzo a junio, el temor al virus fue mutando, desde el temor a un enemigo “invisible” a uno evidente. Y esa cruda expresión de la enfermedad queda reflejada digitalmente en las búsquedas sobre salud.

La categoría de consultas que mejor explicó la relación digital de los argentinos con el coronavirus es la de “Unidad de Cuidados Intensivos”. Se trata, ni más ni menos, que el interés/preocupación por la información disponible en la Web sobre el estado de las terapias intensivas de la salud de gestión pública y privada.

Si comparamos el ritmo de consulta entre 2019 y 2020, el salto es muy importante. Entre mediados de marzo y fines de junio del año pasado, el promedio de consultas fue de 48,4 puntos (en una escala en la que 100 es el número máximo de interés). En el mismo período de este pandémico 2020, el promedio de consultas fue de 73,5 puntos, es decir, un incremento del orden del 52% (si comparamos los picos de ambos períodos, la diferencia es todavía mayor).

Salud y educación, el mayor interés

Finalmente, analicemos el comportamiento de los usuarios argentinos en la Web de acuerdo con sus búsquedas tematizadas según las áreas de gobierno. El sondeo, mensualizado durante los 6 primeros meses de 2020, muestra saltos evidentes en salud y (¿para sorpresa?) en educación.

En el caso de la temática salud, el incremento de interés fue del 100% entre febrero y marzo, para luego ir descendiendo paulatinamente hasta junio. Pese al avance del coronavirus, entre los argentinos la cuestión sanitaria fue perdiendo interés.

En paralelo, la cuestión de la educación también experimentó un fuerte salto entre los primeros meses del año y marzo, del orden del 50% en el interés de los internautas locales. Al igual que salud, la categoría fue perdiendo interés durante el confinamiento, aunque conserva el liderazgo junto a la preocupación sanitaria.

Es interesante que nos detengamos por un momento en este fenómeno de la educación. Sin dudas, esta área de gobierno viene siendo una suerte de ordenadora de los plazos y características en las que la gestión de gobierno viene mostrando cómo encara el manejo de la crisis por el coronavirus.

La gestión de la educación incluso viene teniendo como protagonista en los medios al ministro del área a nivel nacional, Nicolas Trotta. El funcionario es uno de los pocos (sino el único) que incluso se animó a ponerle un plazo de retorno a la nueva normalidad, específicamente para la comunidad escolar de todo el país. El resto de los ministros del gobierno de Alberto Fernández más bien evitaron establecer plazos para el fin de la crisis y el retorno a las normalidades posibles en sus respectivas áreas.

Volvamos a las categorías de gobierno con más búsquedas. En tercer lugar, aparece la curiosidad de los argentinos por el mundo. La categoría hizo pico en abril (no en marzo) para luego ir perdiendo algo de intensidad. Aquel récord de abril se explica por las noticias globales sobre el avance del coronavirus, especialmente por el impacto mortal en Europa.

Por otra parte, destacaremos la categoría deportes. Hasta febrero, el rubro dominaba la Web, por encima de todos los demás temas analizados. Sin embargo, el inicio de la cuarentena relegó el interés por las prácticas deportivas, con una baja del interés del 50%. Recién en abril, el rubro volvió a mostrar incrementos especialmente por el retorno del deporte en algunos países.

De todos modos, el descenso mayor se dio en el turismo. La categoría se desplomó un 70% en consultas de usuarios argentinos entre febrero y abril. La brusca baja respondió a la cancelación de viajes y reservas, a partir de la entrada en vigencia de la cuarentena.

El resto de las categorías de gobierno analizadas se mantuvieron en valores por debajo de los rubros analizados. Durante la cuarentena, solo experimentaron cambios “economía”, con picos en abril, “transporte” con récords en marzo y mayo y “cultura” con picos en abril.

La nueva normalidad

A la pregunta de si hay una nueva normalidad, la respuesta del mundo digital es que sí la hay. Se trata de un contexto en el que, obviamente, la salud está al tope de nuestros intereses, con una mirada presente y atenta a lo que sucede con los niños y niñas de las familias.

También estamos transitando una nueva normalidad que mira con mucho más detenimiento lo que sucede en el exterior. Esta mirada es tanto en busca de información sobre cómo otros países recuperan su vida sin restricciones (o al menos con menos cantidad). Pero también el interés apunta detectar en qué lugares del planeta el virus reaparece y obliga a encerrar nuevamente a millones de personas

Por otra parte, no deja de ser curioso que el deporte esté tan presente en el mundo digital (y que, como analizamos, esté recuperando terreno). Asimismo, estamos en una nueva normalidad que muestra a lo económico en un lugar secundario. Este dato contrasta con reclamos en los medios de comunicación de empresarios y comerciantes (además de protestas callejeras de trabajadores) que reclaman soluciones para los negocios que los involucran. Indudablemente, para el mundo digital, son sectores visibles pero que no logran conformar una mayoría con peso propio como para interpelar las medidas de gobierno.

En paralelo a lo económico, su importancia está en un plano de igualdad con la información se que busca sobre logros científicos relacionados con el coronavirus, como así también en niveles parecidos al interés por el transporte público y la información sobre eventos culturales (recitales, obras de teatro, muestras de arte virtuales, etc.).

Este paisaje digital no existía previo al impacto del coronavirus. Su surgimiento se lo debemos a él.

1 comentario en «Esta es la nueva normalidad en el mundo digital»

Deja un comentario