Hoy

La Big Data habla, pero la política no siempre la escucha

No hay comentarios | Publicado el viernes 23 de agosto

Las PASO dejaron varias lecciones políticas, y más allá.

Una de ellas es la que involucra al uso de grandes volúmenes de datos que surgen de las redes sociales.

Ellos están ahí, pero hay que saber abordarlos.

Incluso, una vez procesados, hay que saber analizarlos.

La política paga mucho dinero por esta información, considerada vital para entender el sentir de la opinión pública-digital, en tiempo real.

Con el equipo de Scidata hicimos una retrospectiva de la reciente campaña electoral para las primarias con una premisa clara.

Buscamos identificar qué datos surgieron de la maraña surgida del diálogo en redes sociales, entre enero y junio pasados.

De ese período, el fin fue determinar qué temáticas estaban latentes como demandas sociales

Reclamos que, por distintas razones, el gobierno no atendió o lo hizo a medias.

Para el análisis, posamos nuestro microscopio en las tres figuras políticas más importantes de Cambiemos: Mauricio Macri, María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta.

Macri, entre el debate político y los “UVA”

Un primer hallazgo que hace meses venimos observando es el reclamo al gobierno sobre los créditos UVA.

Las peticiones se fueron dando mediante distintas etiquetas digitales.

Entre otras, #HipotecadosUva, #CongelamientoUva y #FracasoUva

Este reclamo por una solución al apremio de los ahorristas viene desde el año 2018, con fuerte continuidad en este año de electoral.

El 19% del total de menciones temáticas tuvieron que ver con el reclamo.

Detrás se ubicó la discusión política, con el 69% del volumen total.

Con epicentro en la provincia de Buenos Aires, los ahorristas interpelaron fuerte al presidente Macri, con mensajes de este tipo:

https://twitter.com/hipotecadosPBA/status/1119739197949206528

La economía también viene ocupando un lugar de peso en el diálogo virtual con el jefe de Estado, con el 10% de menciones.

Por último, la temática del aborto también tuvieron su protagonismo en el perfil digital de Mauricio Macri, con el 2% de las citas.

La mención de más trascendencia que involucró al candidato a su reelección fue de la escritora, Claudia Piñeiro.

Fue a raíz de la muerte de una madre menor de edad y su hijo:

https://twitter.com/claudiapineiro/status/1135288250338369536

Vidal: con los problemas de Macri, más los reclamos por la educación

En el caso de la gobernadora María Eugenia Vidal, se combinaron varios factores.

Los principales fueron la crisis política y económica que atraviesa el país y los problemas de gestión.

Según los datos de Scidata, el 60% de las menciones entre enero y junio pasados estuvieron relacionadas con la cuestión política.

Esto se dio especialmente por los rumores que sobrevolaron la primera mitad del año sobre su eventual candidatura presidencial (el plan “V”).

Una de las publicaciones que en mayo intentaban despejar las dudas fue del intendente de Vicente López y estratega de la campaña bonaerense de oficialismo, Jorge Macri:

https://twitter.com/jorgemacri/status/1131749239984406534

También en el perfil digital de María Eugenia Vidal los reclamos por los créditos UVA tuvieron su impacto, con el 21% de las menciones totales.

En paralelo, el tema educativo también tuvo su lugar en la discusión política en casi toda la previa a la campaña electoral.

Sumó un total del 11% de las citas a Vidal en las redes sociales, especialmente Twitter.

La dirigente Graciela Ocaña fue una de las defensoras de las políticas bonaerenses en la materia:

https://twitter.com/gracielaocana/status/1092511675230679046

Larreta: gestión y subtes, al tope

En el perfil del jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, los grandes temas nacionales también penetraron.

Pero lo hicieron con menor impacto en su figura digital.

De hecho, la temática de más influencia fue la gestión, con el 39% de las menciones.

Esto se dio debido a distintos reclamos de los vecinos por cuestiones diversas.

Una fue la rezonificación de construcciones, otra las políticas de zoonosis o bien la obra pública.

Detrás aparecen los reclamos por el funcionamiento del subte, con el 21% de las menciones.

El dirigente del kirchnerismo porteño, Juan Cabandié, publicó uno de los tuits de más influencia sobre la cuestión:

https://twitter.com/juancabandie/status/1135524004146622465

Más atrás quedaron las menciones sobre la discusión política, con el 20% y créditos UVA con el 10%.

Luego se ubicó la cuestión del aborto y la Educación Sexual Integral en la Ciudad, con el 8%.

Más allá de las temáticas analizadas, el recorrido del 2019 hasta el inicio de la campaña electoral nos recuerda episodios de gran impacto en el oficialismo.

De acuerdo con los números procesados por Scidata, uno de ellos lo tuvo como protagonista al senador peronista Miguel Pichetto.

Su designación como integrante de la fórmula de la alianza Juntos por el Cambio fue uno de los grandes acontecimientos que impactó el perfil digital de Macri.

Otro hecho fue el histórico apagón del 16 de junio, que le valió a Macri un fuerte volumen de menciones con cuestionamientos.

En el caso de María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta las menciones de más impacto se centraron en las sucesivas inauguraciones de obra pública.

También incidieron, como señalábamos más arriba, las cuestiones de la educación, la salud y la seguridad tanto en provincia como en la Ciudad.

Los datos surgidos a lo largo de lo que va de 2019 muestran un conjunto de demandas sociales con fuerte presencia en el diálogo digital.

Esto se vio reflejado en las principales redes sociales como Twitter, Facebook e Instagram.

¿El oficialismo escuchó estos reclamos? ¿Los encaró con respuestas satisfactorias?

Cabe preguntarse si esos reclamos pudieron haber tenido su propio peso para influenciar en el voto reflejado en las PASO.

Los datos siguen estando en la Big Data.

Sólo falta saber si el oficialismo, lo revisará con fines reparatorios (aunque tardíos) de demandas sociales que gravitaron, especialmente, en el voto distrital.

Deja un comentario