El verano político en las redes: Macri vuelve a liderar las preferencias opositoras; Cristina pierde su “encanto”
por Diego Corbalán
Cada comienzo de año suele ser mucho más agitado de los que los argentinos deseamos, justo cuando intentamos tener el descanso merecido. Este verano no fue la excepción. Entre los movimientos preelectorales de la oposición (¿ya?) y la crisis que atraviesa el oficialismo por el acuerdo con el FMI, las redes sociales políticas laten al ritmo de un agitado debate por el rumbo del país, en el contexto de una crisis económica crónica que sufre la Argentina y un cisma político-militar en curso que atraviesa el mundo por la avanzada bélica de Rusia sobre Ucrania (y vaya uno a saber si se detendrá allí).
Con Scidata Argentina analizamos el comportamiento de los usuarios que componen las redes sociales políticas argentinas, con el fin de detectar cómo están sus afinidades con los principales dirigentes argentinos y qué reputación digital tiene el gobierno vapuleado de los Fernández
Volvió Macri
El expresidente Mauricio Macri siempre estuvo en las preferencias de la mayoría de los usuarios argentinos embarrados digitalmente en la discusión política. Sin embargo, hasta ahora no había logrado capitalizar esos apoyos y lograr superar a su archirrival: Cristina Kirchner.
Los datos compilados y analizados junto a Scidata Argentina para nuestro Monitor Digital Argentino (MDA) muestran que el exmandatario logró imponerse en febrero como el dirigente con más respaldos en Twitter, Facebook e Instagram. Macri obtuvo más de 17 mil 500 apoyos digitales, entre retuits, posteos compartidos en Facebook y likes en Instagram.
En segundo lugar, quedó el dirigente de su espacio, Esteban Bullrich, con poco más de 15 mil respaldos. El fenómeno del exsenador es notable. Pese a haberse retirado formalmente de la vida política tras ser diagnosticado con ELA, Bullrich continúa teniendo una gran ascendencia entre la militancia macrista, la que lo sigue siguiendo en las redes y alentando a luchar contra la enfermedad.
En tercer lugar, aparece el diputado libertario Javier Milei, con unos 8 mil 100 respaldos en las tres redes sociales analizadas. Recién en cuarto lugar aparece el presidente Alberto Fernández con casi 7 mil respaldos logrados durante febrero y en quinto lugar la vicepresidenta Cristina Kirchner con casi 5 mil 700 apoyos digitales.
Macri al frente; el macrismo acompaña
Mientras muchos (y muchas) detentan el liderazgo en Juntos por el Cambio, uno solo es el nombre que hegemoniza la atención de los usuarios que abrevan en ese espacio: Mauricio Macri.
Como señalábamos más arriba, el expresidente y el exsenador Esteban Bullrich lideran cómodamente las preferencias de los seguidores del macrismo. Entre ambos, durante febrero, sumaron casi 33 mil respaldos, un valor que es varias veces el logrado por el total del resto de la dirigencia de Juntos por el Cambio.
Por su parte, en el oficialista Frente de Todos, el panorama luce bastante distinto. Los datos analizados junto a Scidata muestran que, durante el mes pasado, el presidente Alberto Fernández logró recuperar el liderazgo en el kirchnerismo.
Lo sigue en segundo lugar la vicepresidenta y socia política, Cristina Kirchner, quien viene perdiendo terreno digital desde finales de 2021.
En cuarto lugar, aparece el gobernador Axel Kicillof con más de 4 mil 200 respaldos acumulados durante febrero, seguido por el diputado porteño Leandro Santoro con casi 2 mil 900 apoyos y el ministro de Economía, Martín Guzmán, con poco más de 2 ml 700.
En la Web, se asoma una “peluca” política
Más allá de las redes sociales, en la Web las preferencias políticas lucen algo distintas, en parte por el nivel de lejanía que implica vincularse con la discusión política, sin ser necesariamente seguidor de un dirigente político y preservando el anonimato (al menos antes los otros usuarios, claro).
Al analizar las consultas online sobre los principales dirigentes políticos argentinos, Javier Milei viene sacando ventaja desde noviembre del año pasado. En una escala de 0 a 100 que mide el interés de los usuarios de Google, el diputado y economista liberal sumó en febrero 12,25 puntos de interés, seguido por Alberto Fernández con 10,75. Más atrás aparece Cristina Kirchner con 8,25 puntos, Mauricio Macri con 4,75 y el ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, con 1,75 puntos.
Dirigencia con problemas digitales
Más allá de las diferencias entre dirigentes sobre su reputación digital, hay un rasgo común que los hermana en una misma problemática. En los resultados del indicador de reputación de los principales dirigentes argentinos, los valores negativos vienen creciendo en los últimos 6 meses.
De acuerdo de a nuestro Monitor Digital Argentino, las menciones de rechazo a la dirigencia de nuestro país treparon desde el 4,7% en septiembre pasado al 20,1% en enero. Posteriormente, descendieron al 14,3% en febrero. En paralelo, las menciones positivas se desplomaron desde el 39,4% al 21,71% en enero, con una leve recuperación el mes siguiente al 24,3%.
Entre las particularidades de este fenómeno preocupante, nos encontramos con los saltos favorables de las menciones positivas en los perfiles de Cristina Kirchner y Mauricio Macri. Durante febrero, ambos expresidentes lograron capitalizar los saludos por sus respectivos cumpleaños. En el caso de CFK, las menciones positivas subieron al 61% mientras que en el perfil de Macri las citas de respaldos treparon al 74,3%.
Por su parte, el presidente Alberto Fernández mostró mucho más discretos. El mandatario creció en menciones negativas para la alcanzar el 18,1% en febrero con apenas 9% de menciones positivas. La performance negativa de Fernández se aceleró a finales de 2021, especialmente tras los efectos de la campaña electoral. Es que por entonces, la alta actividad de la militancia del Frente de Todos respaldó su gestión, como parte de la campaña. Tras ese período, las menciones críticas al presidente se potenciaron. Esto se debió especialmente por la aceleración inflacionaria, los cuestionamientos al kirchnerismo por los ataques a la Justicia y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Los argentinos, entre la justicia, la política y la salud
Al largo de los últimos meses, tres preocupaciones se consolidaron como las principales de los usuarios argentinos en la conversación en redes sociales. De acuerdo con los datos analizados para el Monitor Digital Argentino, la justicia, la política y la salud dominaron la charla digital en Twitter. La justicia sumó el 19,1% del diálogo total, la política el 18,9% y la salud el 18,6%.
Más atrás se ubica la seguridad como tópico de charla con el 13,2%, la agenda de derechos con el 8,2% y la educación con el 6,2%.
Al indagar en los intereses económicos de los argentinos reflejados en sus búsquedas en la Web, la inflación y el empleo dominan con comodidad las consultas en Google.
En su escala de interés de 0 a 100, el buscador más popular muestra que la preocupación por los precios suma casi 40 puntos. Sigue el empleo 37 y muchos más atrás el dólar con 17 puntos, las deudas 13,7 y los impuestos 10,7.
Reputación gubernamental con problemas crónicos
Finalmente, veamos qué surgió del análisis de la reputación digital del gobierno del Frente de Todos, castigado en últimos meses al igual que, como mostramos, el propio presidente Fernández.
Los datos del MDA muestran que, en los últimos 6 meses, la gestión del kirchnerismo apenas si pudo gozar de cierto alivio en las menciones negativas durante enero pasado. Ese mes, las citas críticas al gobierno se ubicaron por debajo del 20% mientras que las de respaldo subieron al 9,7%. El saldo fue un diferencial de 10 puntos porcentuales, el más bajo de la serie analizada.
Sin embargo, en febrero las menciones negativas pegaron nuevamente un salto pronunciado para reubicarse por encima del 35%, con caídas de las citas positivas al 7,1%.
Las razones para entender esta variación negativa hay que buscarla en las cuestiones económicas. Así lo refleja el análisis de la conversación en Twitter. El estudio mostró cómo la semántica por las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional concentró el grueso de las críticas, relegando y fuerte las expresiones de apoyo al gobierno encabezado por Alberto Fernández.
Como resultado de este contexto de discusión económica en las redes sociales, analizamos la performance de los ministros del gobierno nacional. El resultado es que el titular de Economía, Martín Guzmán, volvió a lograr los mejores números.
El Monitor Digital Argentino analizó las tres redes políticas más importantes que usan los argentinos, Twitter, Facebook e Instagram, con un saldo favorable al ministro del momento. Guzmán concentró el 31,5% del total de los respaldos a los ministros nacionales luego de haber logrado poco más del 24% en enero. En segundo lugar, y muy relegado, quedó el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández y tercero, el titular de Interior, Wado de Pedro.