Macristas y radicales marcan los tiempos de la campaña electoral en las redes sociales
por Diego Corbalán
La oposición picó en punta en el mundo digital para señalizar por anticipado el camino electoral que una apurada dirigencia política ya empezó a asfaltar, añorando con quedarse con el control de la Casa Rosada.
Más allá de los precandidatos, los frentes electorales y especialmente los partidos políticos que los componen ya se muestran lanzados a una contienda que promete ser muy intensa.
Macristas y radicales, adelante
Con el inicio de 2023, dos fuerzas opositoras comenzaron a marcar los tiempos de la precampaña electoral en las redes sociales.
El macrismo en primer lugar y el radicalismo en segundo plano lideran el protagonismo digital tanto en redes como en la Web, de acuerdo al último estudio que realizamos junto a Scidata Argentina.
Durante febrero, ambos socios en Juntos por el Cambio se quedaron con el 48,2% de las menciones en Twitter y búsquedas en Google.
Es decir, el principal frente opositor dominó con bastante claridad tanto la participación política activa y pasiva de los usuarios geolocalizados en la Argentina.
El Pro fue el partido que más aporto a JxC, al sumar el 27,6% del protagonismo. Los radicales sumaron el 16,8%, la Coalición Cívica el 2%, los republicanos de Ricardo López Murphy el 1,2% y el Partido Socialista el 0,6%.
En segundo lugar, se ubicó el Frente de Todos con el 35% del protagonismo total durante febrero.
El aporte mayoritario al frente oficialista lo hizo La Cámpora con el 14,6% del protagonismo en redes y la Web.
El PJ aportó el 10,7%, el Frente Renovador de Sergio Massa el 6,5% y Unidad Ciudadana el 3,3%.
En tercer lugar, se ubicó La Libertad Avanza de Javier Milei que, por ahora sin componer alianzas nacionales relevantes, logró el 11,6% del protagonismo total de los principales frentes electorales que pelearán en las primarias presidenciales de agosto.
Ola amarilla y digital
Si los argentinos conectados a la política mediante las plataformas digitales tuviesen que votar, el resultado, a esta altura del año, sería contundentemente favorable a la oposición.
Filtrando la actividad política en redes y la Web por las principales provincias argentinas, los valores le dan más relieve a un eventual triunfo opositor.
Ciudad “macrista”
En la ciudad de Buenos Aires, Juntos por el Cambio, logró en febrero el 49% de protagonismo digital, mientras que el Frente de Todos obtuvo el 34,3%.
En tierras porteñas, La Libertad Avanza alcanza el 13,9% y el Frente de Izquierda de los Trabajadores el 2,9%.
Buenos Aires opositora
En la provincia de Buenos Aires, el panorama político-digital luce algo más incómodo para el macrismo, aunque los números también lo favorecen.
Juntos por el Cambio logró en febrero el 43,2% del protagonismo digital en redes y la Web, mientras que el Frente de Todos alcanza el 31%.
Con porcentajes de protagonismo mayores a la ciudad de Buenos Aires, La Libertad Avanza se quedó en febrero con el 17,2%, el FIT el 6,9% y el frente NOS el 1,7%.
Estos números de los frentes electorales en la provincia de Buenos Aires que surgen de nuestro análisis junto a Scidata pueden ser analizados de otro modo.
Si se suman los porcentajes de lo libertarios bonaerenses, que llevarían como precandidato a José Luis Espert, más lo que pueda aportar NOS Argentina (que ya selló una alianza con el larretismo porteño) un eventual repotenciado Juntos por el Cambio en tierras de la provincia lograría superar el 60% del protagonismo digital en el distrito más populoso del país.
Hablando de frente
Analicemos ahora la conversación digital de los dos frentes electorales más importantes de la Argentina: El Frente de Todos y Juntos por el Cambio.
La semántica sobre ambos espacios tuvo una carga negativa dominante en la conversación de Twitter durante el último mes, aunque en porcentajes de rechazo menores a los que sufren los dirigentes políticos que los integran.
Tanto el kirchnerismo como el macrismo tuvieron un 57% de menciones negativas en los últimos 30 días, con 43% de menciones positivas.
Dentro de la charla sobre el Frente de Todos, los cuestionamientos estuvieron fuertemente traccionados por el desborde de la “inflación”, el manejo de la “deuda”, las políticas de “ajuste” y el crecimiento de la “pobreza”.
Por su parte, en la semántica sobre Juntos por el Cambio, el manejo que el kirchnerismo hace de la deuda pública (especialmente la nominada en pesos) dominó la negatividad.
Temas al frente
Analicemos ahora las temáticas presentes en la charla sobre los dos frentes electorales dominante de la política local.
La política se llevó poco más del 55% de la charla sobre el oficialista Frente de Todos, mientras que la agenda sociales del gobierno obtuvo el 12,4%.
La economía y las finanzas sumaron en conjunto el 16,7%, en tanto que las cuestiones sobre la relación con la justicia obtuvieron el 5,5%.
En la charla sobre Juntos por el Cambio en rede sociales, lo político también dominó las publicaciones de los últimos 30 días.
La categoría logró el 41,1% mientras que las cuestiones de las finanzas (especialmente el manejo de la deuda pública) alcanzó el 16,2%.
Las cuestiones se quedaron con el 10,4% de la conversación sobre el frente opositor, la agenda social el 10% y la corrupción el 7,8%.
Seguidores de frentes
De los cuatro frentes electorales más importantes de la Argentina, el Frente de Todos (FdT) se impone al resto en cantidad de seguidores en Twitter, Facebook e Instagram.
El kirchnerismo suma más de 837 mil personas que lo siguen, con fuerte dominio de Instagram que se queda con casi el 60% de todos los seguidores que tiene el FdT.
Lo sigue muy de cerca Juntos por el Cambio (JxC) con algo más de 800 mil seguidores en total.
A diferencia del kirchnerismo, el macrismo logra su fuerte relación con las personas que lo siguen en Facebook, que aporta poco más del 50% del total a las cuentas de JxC.
Mucho más atrás en seguidores se ubica el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) con poco más de 201 mil seguidores, mientras que La Libertad Avanza (LLA) logra poco más de 155 mil sumando las tres redes analizadas.
La lucha por los nuevos seguidores
A lo largo de los últimos 6 meses, los frentes electorales vienen perdiendo el ritmo de incorporación de nuevos seguidores tanto en Twitter, Facebook como en Instagram.
La razón se inscribe en un proceso lógico para un año par como 2022, tiempo de transición entre elección y elección.
Recién en febrero pasado, este ritmo de obtención de nuevas personas que siguen a los principales frentes pareció salir del letargo.
Durante los últimos tres meses, La Libertad Avanza fue el espacio que más seguidores sumó.
Se quedó con poco más de 10 mil 400 nuevos seguidores, muy por encima de los 1.924 que se sumaron a Juntos por el Cambio.
Con valores muy magros, el Frente de Todos apenas sumó 38 nuevos seguidores, mientras que el Frente de Izquierda, por el contrario, perdió 526 entre diciembre de 2022 y febrero de 2023.