Hoy

Mauricio volvió a las redes… y tembló Alberto

No hay comentarios | Publicado el domingo 12 de julio

La reaparición del expresidente Mauricio Macri en las horas previas al 9 de julio y durante los festejos por el Día de la Independencia fue un verdadero suceso digital. Su irrupción hizo ruido al punto de entusiasmar a los propios y poner nerviosos a los ajenos como hace rato no sucedía.

Con Scidata Argentina centramos la escucha de redes sociales en ese período de 48 horas que sacó de la modorra a la oposición y que hizo trastabillar al oficialismo tanto en los medios como en las redes sociales.

“Libertad, libertad, libertad”

El primer y gran rasgo característico de la reaparición de Mauricio Macri en la escena política es la estrategia de concentrar su mensaje en una palabra clave: “libertad”.

A simple vista, el término emerge con centralidad en las menciones que lo tuvieron como principal referente de las publicaciones de ese día. Libertad fue un a suerte de mantra político que los seguidores del expresidente en las redes sociales replicaron masivamente.

Lo llamativo de este análisis semántico es la segunda palabra más presente en el diálogo sobre Mauricio Macri (que en realidad es un nombre propio). Se trata de “Patricia Bullrich”, actual presidenta del PRO, partido fundado por el exmandatario. El nombre de la exministra y una de las espadas más filosas del espacio (discursivamente hablando) emergió como la socia política más importante durante los festejos del 9 de julio.

Veamos ahora el análisis las etiquetas digitales (hashtags) más usadas en el díalogo sobre Mauricio Macri. Acá advertimos un campo de batalla abierto entre la oposición y el kirchnerismo. En ese sentido, #elmacrismoesviolencia fue la etiqueta más usada. #OdiadioresSeriales fue la segunda de más alcance y recién en tercer lugar aparece #9JBanderazoPorLaRepública, la etiqueta que el macrismo impulsó principalmente para el retorno mediático y digital del expresidente.

Pese a este dominio de los hashtags opositores, el macrismo logró ganar la batalla digital. Al compilar las etiquetas de uno y otro lado de la grieta, los hashtags del espacio amarillo sumaron el 55% mientras que el kirchnerismo (en celeste) alcanzó el 45%.

Dolores digitales para Alberto

En paralelo a la movilización opositora del Día de la Independencia, el oficialismo hizo su acto (virtual) y buscó instalar un discurso bien distinto a las filas macristas.

Los datos recopilados y analizados junto a Scidata nos muestran a la palabra clave “presidente” como la más usada en el diálogo sobre Alberto Fernández (resultado casi obvio) con “odiador” y “serial” en segundo lugar. En realidad, se trata de la frase “odiadores seriales” utilizada por el propio presidente para decir que él iba a “terminar” con quienes alientan la grieta política argentina. Entre los nombres propios más utilizados durante el 9 de julio, al mencionar a Alberto Fernández, apareció el de Cristina Fernández, su vicepresidenta.

Al analizar los hashtags más usados en menciones al presidente de la Nación nos encontramos con un resultado llamativo. El 72% de las etiquetas digitales fueron utilizadas por la oposición fuertemente asociada al macrismo, contra apenas un 28% de hashtags utilizados por el kirchnerismo. El saldo fue negativo e incluso en comparación con el clima de diálogo que rodeo a Mauricio Macri.

Si bien #DiaDeLaIndependencia y #MacrismoEsViolencia fueron las etiquetas más utilizadas en menciones a Fernández, otras de corte opositor como #9JYoVoy, #9JBanderazoPorLaRepublica y #9JPorLaLibertad terminaron inclinando la balanza a favor del macrismo.

Alberto versus Mauricio

Prestándonos al juego político de la grieta, veamos cómo fue el rendimiento digital del presidente Alberto Fernández y del exmandatario Mauricio Macri, durante el 9 de julio.

Empecemos por Twitter. En la plataforma que mejor representa el tole tole político cotidiano, las menciones jugaron a favor del Macri, al quedarse con el 55% mientras que Fernández cosechó el 45%. Midiendo el nivel de interacciones, el resultado fue beneficioso para el actual presidente, con 3.786 interacciones únicas frente a 3.490 de su antecesor en la Casa Rosada.

En cuanto al total de cuentas alcanzadas, la gran expectativa por su retorno político beneficio a Mauricio Macri. Las menciones a su cuenta @mauriciomacri alcanzaron casi los 4 millones de cuentas únicas contra 2 millones 878 mil de Alberto Fernández. Sin embargo, el presidente tuvo un mayor “enganche” con quienes lo mencionaron (relación entre interacciones y cuentas alcanzadas), con 0,13 puntos de engage en su cuenta @alferdez en Twitter, contra el 0,09 de Mauricio Macri.

Por su parte, en Facebook el nivel de engage fue mayor para ambos dirigentes, pero más elevado para el expresidente de Juntos por el Cambio en comparación al actual mandatario. Macri obtuvo 1,99 puntos mientras que Fernández lo siguió de cerca con una puntuación de 1,14. Esta red, recordemos, fue la plataforma referente de las estrategias políticas del macrismo, especialmente desde 2105.

Haciendo las veces de árbitro digital, digamos que Mauricio le ganó a Alberto en la performance digital en redes, aunque por un margen bastante ajustado.

Política y redes: una cuestión de imagen

Veamos qué pasó ahora con la reputación digital de Alberto Fernández y Mauricio Macri. Como venimos midiendo con Scidata desde el año pasado, el actual presidente cosechó un gran caudal positivo antes de ser presidente. Sin embargo, a medida de su gestión avanzó lo fue perdiendo. En ese sentido, solo hasta enero Alberto Fernández logró tener menciones positivas por encima de las negativas. Desde entonces, la brecha se fue achicando y se revirtió negativamente en abril. Este escenario luce aún peor tras la reaparición de Macri.

Si tomamos los datos preliminares de los primeros 10 días de julio, las menciones negativas a Fernández pasaron del 40,6% en junio al 44,3% en lo que va de este mes. En tanto, las menciones positivas bajaron del 36% al 31,8%.

Por su parte el expresidente Macri también tuvo un deterioro de su reputación digital. El precio de su reaparición fue un incremento de las menciones negativas del 44,1% en junio al 47,7% en julio, niveles mucho peores que los de su sucesor en Balcarce 50.

Liderazgos digitales en pugna

Por último, veamos cómo impactó el 9 de julio en el liderazgo político de ambos dirigentes, sumada la vicepresidenta Cristina Fernández. Este liderazgo se trata de un indicador que mide la cantidad de menciones, combinadas con el sentimiento de aprobación y rechazo en Twitter hacia un dirigente.

Observemos ahora la evolución de las curvas de liderazgo de las tres figuras políticas de mayor trascendencia de la política argentina actual. La performance del presidente Fernández se destaca sobre los otros dos dirigentes. El mandatario vino creciendo en liderazgo desde diciembre del año pasado con un fuerte salto en marzo, a partir del inicio de la cuarentena por el coronavirus, y en junio pasado.

En paralelo, el potencial de la vicepresidenta Cristina Fernández se fue desinflando, apenas con recuperaciones parciales en febrero y mayo. Por su parte, derrotero del liderazgo de Mauricio Macri vino cayendo constantemente hasta tocar su nivel más bajo en junio.

¿Habrá sido esta caída la razón para la reaparición del expresidente? Las razones exceden a este análisis. Sin embargo, podemos mostrar cómo su rentré político del Día de la Independencia dio resultado.

En lo que va de julio, el presidente Fernández resignó 10% de su nivel de liderazgo en Twitter mientras que Macri creció uno 6% y la vicepresidente Fernández de Kirchner recuperó un 3%.

Lo del expresidente pudo haber sido una acción desesperada, pero sin dudas tuvo razones para la jugada con un resultado más que interesante.

Una golondrina no hace el verano y un 9 de julio no hace a una candidatura. Sin embargo, la reaparición de Mauricio Macri alteró la correlación de fuerzas de los principales dirigentes argentinos en el terreno de lo digital. Y ese fenómeno, para la política 2.0, no es poca cosa.

Deja un comentario