Hoy

Para las redes sociales, Javier Milei ya es el “cuarto hombre” de la política argentina

No hay comentarios | Publicado el viernes 8 de abril

por Diego Corbalán

O primero, o segundo, o tercero o cuarto. Así, Javier Milei ya coquetea con la atenta mirada de las redes sociales. Un fenómeno que viene desde hacer varios meses pero que se va consolidando cada vez más.

Precisamente en las plataformas sociales, el diputado libertario supo construir su genio y figura digital, a fuerza de publicaciones de alto contenido político, osadas recetas económicas y un total desparpajo a la hora de arengar a sus seguidores.

Con el Monitor Digital Argentino (MDA) que elaboramos con Scidata Argentina seguimos analizando el fenómeno de Milei en el mundo digital y, francamente, no dejamos de asombrarnos.

“Milei, Milei, ¡qué gran sos!”

Los números de Javier Milei en el mundo de las redes sociales bien podrían catalogarse como arrolladores.

El economista libertario viene sumando seguidores y cosechando respaldos en las principales plataformas sociales, con valores que llegan a doblegar a sus principales rivales políticos.

Los datos compilados y analizados para nuestro Monitor Digital Argentino muestran cómo Milei, en el último año, incrementó sus seguidores en Twitter en un 42% al alcanzar los 586 mil.

En Facebook, la cosa es todavía más impactante: el diputado liberal incrementó sus seguidores en un 140% para lograr un total de 311 mil a finales de marzo.

En tanto, en Instagram, Javier Milei llegó a 1 millón 161 seguidores, un incremento del 87% en los últimos 12 meses.

Números realmente impactantes, muy por encima de sus rivales políticos.

Respaldos y más respaldos

Si analizamos el volumen de respaldos que el diputado de La Libertad Avanza logró en este último año, también tendremos una buena dimensión de su formidable performance digital.

En Twitter, red social en la que abreva el denominado “círculo rojo” del poder (políticos, periodistas, empresarios y demás figuras de influencia), Milei tuvo su peor rendimiento.

Allí, alcanzó picos de respaldos (retuits) durante la campaña legislativa de 2021, con valores máximos en noviembre. Sin embargo, el saldo fue un leve retroceso en apoyos del orden del 4,5%.

Por su parte, en Facebook el diputado alcanzó valores de respaldos (posts compartidos) máximos en septiembre al igual que en Instagram, pero con saldos muy favorables. Milei tuvo un incremento notable de respaldos del 175% en esa red, espacio virtual con fuerte sobrerrepresentación de usuarios mayores de edad y de múltiples orígenes sociales. En paralelo, en Instagram, el diputado incrementó los respaldos en un 36%, en la plataforma que lo vio nacer como figura política y en donde los jóvenes son sus seguidores predilectos.

Si tomamos la performance digital de Milei en las tres redes sociales analizadas y la comparamos con el resto de la dirigencia política, los números todavía más elocuentes.

De acuerdo con nuestro Monitor Digital Argentino, al mes de marzo, el economista sumó poco más de 7 mil 200 respaldos en promedio en Twitter, Facebook e Instagram.

Ese resultado lo ubica en tercer lugar, solo detrás de Cristina Kirchner con 24 mil 400 y Mauricio Macri con 8 mil 600, dos dirigentes que doblegan al economista en cantidad de seguidores.

En este plano de análisis, Milei incluso supera al presidente Alberto Fernández, que, al cierre de marzo, cayó al cuarto lugar al alcanzar con 7 mil 100 respaldos en las tres redes analizadas.

Una cuestión de imagen… y de interés

Otro rasgo distintivo de la reputación digital de Javier Milei es la valoración de las redes sociales sobre su figura. Los datos del MDA lo ubican al diputado libertario como uno de los cuatro dirigentes mejor valorados por el siempre áspero mundo de los usuarios de Twitter.

Milei sumó el 32,1% de menciones positivas, sin menciones relevantes expresando rechazo sobre su figura, detrás de Mauricio Macri con el 50% de citas favorables, José Luis Espert con el 42,2% y Facundo Manes con el 41,3%.

En paralelo, en la Web los usuarios interesados en el mundo político también vuelcan su curiosidad por el economista de pelo revuelto.

Durante marzo, Javier Milei fue el tercer dirigente con nivel de interés en las búsquedas realizadas en el motor de consultas de Google. El primer y segundo lugar lo compartieron Alberto Fernández y Cristina Kirchner, con el 21,85% de las consultas online cada uno y luego Milei, muy cerca, con el 20,5% del total, incluso por encima de Mauricio Macri con el 13,9%.

Milei, en el “Titanic” de la política argentina

La meteórica performance digital de Milei se da, sin embargo, en un contexto preocupante para el vínculo de la ciudadanía y la dirigencia política.

De acuerdo con la evolución de los últimos 12 meses, el indicador del Monitor Digital Argentino sobre valoración positiva que tienen los usuarios sobre los principales dirigentes argentinos se muestra a la baja.

En el promedio general, los respaldos en las principales redes sociales analizada fueron cayendo luego de la campaña electoral, para reducirse a prácticamente la mitad. El indicador pasó de 2.578 respaldos promedio de los 100 dirigentes políticos argentinos más importantes a 1.208 en marzo.

En paralelo, las menciones positivas a los principales dirigentes argentinos cayeron del 89,2% también en septiembre a 51,9% en enero, para recuperar algo de terreno en marzo al subir al 65,9%.

Viendo el fenómeno desde otra perspectiva, las menciones negativas treparon del 10,7% en septiembre del año pasado (en plena campaña electoral) para tocar el 48% en enero y bajar al 34% en febrero.

Alberto, la contracara de Milei

Mientras Javier Milei goza de las bondades de las redes sociales, el presidente sufre el odio digital. Los datos de los últimos 12 meses compilados y analizados para el Monitor Digital Argentino muestran caídas de respaldos del jefe de Estado en las redes analizadas.

En Twitter y en Instagram, Fernández sufrió la caída de entre el 73% y el 74% de los respaldos, mientras que en Facebook tuvo un retroceso del 66%. El desplome es evidente.

Mientras tanto, su reputación digital también luce muy devaluada. El presidente logró en marzo apenas el 2,9% de menciones positivas, mientras la vicepresidenta Cristina Kirchner logró el 6,5% de citas favorables.

En tanto, Mauricio Macri sumó un 50% de menciones positivas, como decíamos, la marca más alta de todos los dirigentes analizados durante el mes que pasó.

Deja un comentario