Hoy

Planes sociales en la Argentina: Odiados en las redes, buscados en la Web

3 Comentarios | Publicado el lunes 18 de mayo

por Diego Corbalán

La ayuda social es una de las políticas públicas que más grieta provocó entre los argentinos.

La puesta en marcha de ayuda social luego del quiebre político, económico y social del 2001 fue un mojón clave de este asunto.

Sin embargo, el Plan Jefas y Jefes de Hogar implementado por el presidente interino Eduardo Duhalde en 2002 renovó la discusión sobre el rol de la ayuda social.

Aquella iniciativa surgida de Mesa del Diálogo Argentino entre el gobierno, oposición y la Iglesia cubrió (aunque insuficientemente) las necesidades de millones de argentinos.

Pese a la recuperación económica, siete años después el gobierno de Cristina Fernández avanzaría con nuevos planes sociales.

La Asignación Universal por Hijo (AUH), desde 2009, intentó mitigar las necesidades económicas de sectores que no lograban ingresos suficientes.

Sin embargo, lejos de ir mermando, el otorgamiento de planes sociales fue en aumento ante el deterioro lento y persistente de vastos sectores sociales argentinos.

Incluso, durante el gobierno de Mauricio Macri, la ayuda social fue clave para sostener el deterioro de las variables económicas y sociales del país.

Desde 2009 y durante los próximos 11 años, la implementación de ese plan no paró de ser objeto de cuestionamientos.

—– 0 —–

Con Scidata Argentina nos propusimos abordar el comportamiento digital de los argentinos ante el fenómeno de los planes sociales.

Lo hicimos tanto en la Web como en las redes sociales.

Nobleza obliga, primero va una aclaración combinada con un sinceramiento.

Decidimos investigar a fondo sobre planes sociales luego de detectar que, ante cada publicación sobre el tema, crecía el tráfico de visitas a los dos sitios propios de Scidata: pipol.news y www.socialnews.com.ar

¿Qué pasaba que nuestros lectores activaban los clics por encima de lo habitual cada vez que escribíamos sobre los planes sociales?

Los motivos son varios y hoy decidimos resumirlos en este trabajo.

Planes sociales… y digitales

Para este trabajo tomamos el período 2007-2020.

Dos mil siete lo elegimos por ser el año del triunfo electoral de Cristina Fernández.

Esa victoria marcó el inicio de la segunda fase del kirchnerismo, sin Néstor Kirchner como presidente.

Desde esa gestión de gobierno, la dinámica política y económica de la Argentina entró en una etapa ya despegada de la recuperación post 2001.

De hecho, los problemas sociales empezaron a ponerse de manifiesto durante los dos gobiernos de Cristina Fernández, para contribuir en parte al fin del ciclo kirchnerista en 2015.

—– 0 —–

Para el análisis definimos dos grandes campos de análisis.

Por un lado “planes sociales”.

Esa semántica nos permite relevar todas búsquedas Web y menciones en redes sociales referidas a los programas público de auxilio social.

El otro campo es “ayuda social”.

Estos dos términos juntos nos filtran información volcada a políticas públicas de ayuda más allá de los planes sociales.

El primero hallazgo de nuestro estudio sobre el comportamiento digital de los argentinos sobre los planes sociales fue el interés creciente por el tema.

Veamos el primer resultado logrado en base al motor de búsquedas de Google Trends, con el análisis realizado junto a Scidata Argentina:

Evolución de búsquedas en la Web por "planes sociales" y "ayuda social (2007-2020)
Planes sociales en la Argentina: Odiados en las redes, buscados en la Web

Una primera observación nos permite ver la evolución (en aumento) de las búsquedas por “planes sociales” (línea negra).

La escala de 0 a 100 muestra el nivel de interés por un tema específico (100 es el valor máximo).

Los picos de búsquedas sobre planes sociales se dieron, primero, en 2009, año del lanzamiento de la AUH.

Luego, con la gestión de Mauricio Macri (2015-2019), las averiguaciones volvieron a trepar, con nuevos picos en 2020.

Por su parte, las consultas por “ayuda social” (en rojo) mostraron valores próximos a los de planes sociales, hasta comienzos de 2010.

Sin embargo, esas búsquedas tendieron a ir bajando entre mediados de ese año y 2019.

Pero, en este 2020 todo cambió.

En lo que va del año, volvieron a registrarse picos, especialmente a partir de la cuarentena decretada y los temores sociales a no poder autosostenerse con recursos propios.

De alguna manera, el fenómeno que detectamos con Scidata durante la cuarentena es una suerte de “corrida digital” en los primeros días del confinamiento social por el coronavirus.

Millones de argentinos se volcaron buscar ayuda del Estado mediante consultas en la Web.

Veamos ahora un análisis, compilando las búsquedas anuales en la serie 2007-2020:

El escenario se empieza aclarar un poco más.

Entre 2007 y 2011 la tendencia de búsquedas en la Web sobre planes sociales (en negro) fue a la suba.

El pico siguiente fue en 2015.

De 2017 en adelante, durante el gobierno de Macri, las consultas de información sobre planes sociales no pararon de subir, con picos en 2020, ya en el mandato de Alberto Fernández.

En particular, en lo que va de 2020, el promedio de búsquedas sobre planes sociales en la Web fue un 75% superior al promedio de 2019.

Pero si viajamos en el tiempo, el dato es que desde 2017 y hasta estos días, las búsquedas de información online sobre planes sociales no dejaron de trepar.

Pasemos en limpio:

  • 2017: 72%
  • 2018: 70%
  • 2019: 72%
  • 2020: 75%

Como comprobamos, el promedio de búsquedas sobre programas de auxilio del Estado viene siendo una preocupación en aumento hace más de 4 años.

Por el lado de “ayuda social”, las consultas tendieron a la baja desde 2011 con leve incremento durante el gobierno de Mauricio Macri y un salto exponencial en 2020.

Este salto reciente llama a la reflexión.

¿Quiénes son los que están buscando auxilio del Estado y que durante años anteriores no lo hacían?

Por ahora, los datos son preliminares como para una conclusión.

Sin embargo, no caben dudas de que este salto en las consultas por ayuda social está asociada a la urgencia declarada en sectores sociales que hasta ahora no golpearon las puertas del Estado.

¿Será la clase media, media-baja que está asomándose al abismo económico como consecuencia de la cuarentena por el coronavirus?

Con el equipo de Scidata Argentina coincidimos en que hay razones para avanzar en esa hipótesis.

Para reforzar este análisis, sumemos ahora a la serie histórica las búsquedas por “trabajo” (columna en gris):

Las averiguaciones de ese tipo fueron bajando desde la aparición de la Asignación Universal por Hijo en 2009.

Desde entonces, la consultas sobre empleo se mantuvieron en valores estables.

Recién en 2018 las búsquedas de trabajo empezaron a incrementarse, especialmente a partir de la crisis financiera desatada ese año, con impacto en la economía real.

En 2019 se registraba un nuevo incremento de las consultas sobre trabajo con un nuevo pico en lo que va de 2020.

—– 0 —–

Veamos desde otro análisis el fenómeno de los planes y la ayuda sociales en la Web entre 2007-2020.

Observemos cómo el peso relativo de una y otra consulta online se fue dando a lo largo de los últimos 14 años:

Planes sociales en la Argentina: Odiados en las redes, buscados en la Web

Los datos parecen ser elocuentes.

La serie 2007-2020 analizada le da un 71,5% de consultas a los planes sociales y un 28,4% a la ayuda social.

Si tomamos lo que va de 2020, el 64,1% correspondió a planes y 35,8% a ayuda.

Al filtrar las búsquedas solo durante la cuarentena (20 de marzo-16 de mayo) las variables se equiparan: 51,1% para planes; 48,8% para ayuda.

Este “empate técnico” nos está mostrando un hallazgo realmente interesante.

A medidas que la crisis económica se va agravando, más argentinos y argentinas se vuelcan a consultar sobre algún tipo de auxilio del Estado.

El segundo dato es que estas averiguaciones vienen siendo cada vez más importante entre los sectores medios bajos (no pobres) que escribieron en los buscadores algunas líneas semánticas compiladas en “ayuda social”.

2020, el año de las necesidades

Indaguemos ahora en las búsquedas de planes y sociales y ayuda social, con foco en este 2020.

Ambas consultas pegaron un brusco salto en los días posteriores al inicio de la cuarentena (20 de marzo).

Las averiguaciones por planes sociales se multiplicaron 3,5 veces desde que empezó el confinamiento, en apenas tres días (del 20 al 22 de marzo).

En paralelo, las búsquedas por ayuda social se multiplicaron por 6.

El impacto de la implementación de la cuarentena y sus efectos sociales quedan bien graficados en esta serie:

Con los picos durante los primeros días de marzo, ambas consultas acumularon valores de intereses similares.

Durante abril, las búsquedas sobre planes y ayuda sociales bajaron a la mitad de los valores de marzo.

En lo que va de mayo, las consultas por planes sociales se mantuvieron estables.

Sin embargo, sí continuaron descendiendo las averiguaciones por ayuda social, asociadas a consultas realizadas por sectores menos vulnerables que los que tienen o aspiran a un plan social.

Planes sociales y ayuda social: parecidos, pero distintos

Vamos ahora al mundo de las redes sociales.

Hagamos foco en Twitter, la red social política por excelente, por su carga semántica y nivel de involucramiento político (de hecho, nuestra red preferida para este tipo de estudios).

Diferenciamos dos tipos de diálogo sobre “planes sociales” y “ayuda social” en los últimos 30 días.

En primer lugar, digamos que “planes sociales” resulta una combinación de términos mucho más presente e “interesante” para las redes que “ayuda social”.

De las menciones pertinentes y relevadas (es decir, publicaciones de cuentas auténticas y geolocalizadas en la Argentina), casi el 71% fueron menciones sobre los planes y menos del 30% fueron citas a la ayuda social.

Midamos ahora las publicaciones mediante el total de cuenta únicas alcanzadas (social media reach).

Más de 744 mil cuentas fueron alcanzadas por “planes sociales” y casi 472 mil por “ayuda social”.

Indudablemente, en las redes como Twitter hablar de planes de ayuda del Estado es algo más habitual que mencionar a la ayuda pública que se otorga, más allá de esos beneficios.

Pero reforcemos un poco más la idea.

Si medimos el sentimiento de charla sobre ambos campos de análisis, encontráremos diferencias.

En la charla sobre planes sociales, durante el último mes, el 47% de las publicaciones tuvieron sentimiento negativo mientras que en el diálogo sobre ayuda social el valor baja al 41%.

Con el mismo clima de neutralidad (33% de las menciones en cada tipo de diálogo) las citas positivas fueron del 20% para planes sociales y 26% para ayuda social.

Por decir de alguna manera, hablar de asistencia estatal es “mala palabra” pero peor es que sean planes sociales.

La política social, de Macri a Fernández

Ahora, vamos a ponerle nombre y apellido al diálogo sobre planes y ayuda social.

Tomemos como referencia al del actual presidente, Alberto Fernández, y su antecesor, Mauricio Macri.

Los resultados que arroja el análisis muestran una notable diferencia con relación a quién se menciona en la charla digital.

Asimismo, en los 3 escenarios analizados el diálogo tiende a ser negativo:

Sin mencionar al actual presidente (Alberto Fernández) y a su antecesor (Mauricio Macri), casi el 50% de las menciones fueron negativas y un 20,4% positivas (se observa en el gráfico del medio).

Si en esa charla se menciona a Fernández, las citas negativas bajan al 42,8% y si se cita a Macri el guarismo trepa hasta casi el 59%.

En el caso de las menciones positivas, para el actual mandatario corresponde el 33,3% y para su antecesor menos del 10%.

En el diálogo de redes, Macri “la liga” peor que Fernández.

Si observamos la nube de palabras más usadas en la charla sobre planes y ayuda social con respecto a Alberto Fernández podremos tener un panorama más claro:

El eje del diálogo sobre la gestión actual acerca del rol de asistencia social del Estado gira en torno a la “ayuda”, el “reforzar” dicha asistencia y la “extensión” de los beneficios.

Esa charla resulta no resulta muy hostil hacia Alberto Fernández, con una presencia en segundo plano de términos negativos como “deuda”, “pobreza” y “falta”.

En cambio, en el diálogo sobre ayuda social mencionando a Mauricio Macri, el panorama es distinto:

A simple vista, se observa un clima de diálogo adverso, cargado de una semántica crítica hacia la política social del expresidente.

“Duplicó”, “gasto, “pobreza” e “impuestos” son las palabras negativas de mayor uso que llegan a equiparar a términos como “planes sociales”, “doble” y “ayuda”.

—–0—–

A modo de conclusión, digamos que, desde 2009 y hasta la fecha, el modo de sustento económico de los argentinos está en debate.

Odiados o necesarios, los planes sociales llegaron para quedarse durante mucho tiempo más.

Pero así también la ayuda social más allá de esos beneficios para los sectores más vulnerables.

Esa asistencia, como por el ejemplo el Ingreso Familiar Económico (IFE) lanzado por el gobierno para paliar los estragos de la cuarentena, será difícil darle solo un carácter extraordinario.

Por el comportamiento de los usuarios en la Web, ese tipo de ayudas serán necesarias durante algún tiempo más allá del fin de la pandemia.

Probablemente este gráfico nos ponga el contexto para esta afirmación:

Como ya contamos en estudios anteriores, la curva de consultas por “trabajo” viene trepando desde 2018.

Que en 2020 se dé un nuevo incremento puede estar vinculado al actual contexto de la cuarentena y el frenazo económico del país.

Sin embargo, la curva de tendencia no escapa a la dinámica anterior a la cuarentena.

Es poco probable que la misma se desacelere más allá del fin del confinamiento obligatorio.

Por eso inferimos que las consultas por trabajo se siguen acelerando por problemas económicos previos a la crisis sanitaria.

De alguna manera, el trabajo como gran ordenador de la vida social de los argentinos sigue siendo un recurso que no satisface las necesidades de una porción importante de la población.

La respuesta ante esta situación tendrá que venir tanto del Estado como del sector productivo.

El modo de aplicar una política de post-pandemia excede este artículo.

Sin embargo, podemos afirmar que, cualquier conjunto de medidas que se apliquen para evitar un mayor deterioro económico y social tendrá que reparar daños actuales y anteriores a la cuarentena.

3 comentarios en «Planes sociales en la Argentina: Odiados en las redes, buscados en la Web»

  1. bueno como hemos visto por lo largo de este articulo periodístico como durante en los últimos años desde 2007 hasta el actual, las consultas o búsquedas sobre o hacia planes sociales, ayuda sociales y trabajo han ido variando. incrementándose o disminuyendo en escala por cada año. No siempre fueron los mismos resultados en si, a veces la búsqueda por planes sociales era mayor ha la ayuda social y viceversa. Algo que pude notar personalmente es como siempre la busque por trabajo ah sido inferior comparada con los las otras dos.
    ¿por que se da esta variación en escala con respecto a las búsquedas de lo temas antes mencionado?
    yo creo que fueron cambiando debido a los distintos gobiernos que pasaron por ese periodo. Como ya sabemos los presidentes no gobiernas de una misma manera, y eso provocara en algunos y en otros no, resultado negativos o positivos dependiendo así del gobernar de los mismos.
    Otro factor importante que causa esta variación de búsqueda es la necesidad y la falta de recursos para satisfacerla y es ahí cuando los individuos optan por saber y buscan en la web estos temas.
    Esto en mi opinión así como han ido cambiando durante este periodo seguirán cambiando en el futuro, ya sea por la necesidad o el cambio de gobierno, entre otras cosas que pueden surgir.

    Responder
    • Estimado Eliseo, como contamos en el informe las variaciones responden a las situaciones económicas de cada gobierno y a la gestión de gobierno en particular.

      Fijate que incluso la valoración de la entrega de planes sociales varía de acuerdo a quién los concedió.

      Cuando lo hace el gobierno de Alberto Fernández, al crítica es menor; cuando lo hizo Mauricio Macri el reproche es mayor.

      En cuanto a la variación entre consultas por planes sociales y trabajo, es indudable que la cantidad de ventanillas «virtuales» que el Estado fue abriendo para entregar distintos tipos de ayudas potenció las búsquedas por ayuda pública en detrimento de las consultas para obtener un empleo.

      Muchas gracias por tu aporte!

      Responder
  2. Como se vio en dicho artículo Mi opinión acerca del tema es que por un lado está bien que den planes sociales para ayudar a las personas que lo necesitan, pero se aprovechan de eso, y deciden vivir de los panes y ayudas sociales, no trabajan, no invierten en un mini proyecto.
    Muchas veces las personas quieren vivir “Del dinero de arriba” y no saben lo que es trabajar, y eso afecta muchas veces a las futuras generaciones, ya que le dejan un “mal ejemplo”
    Y como veíamos en las estadísticas, se busca más planes sociales que trabajo, y desde mi punto de vista no está bien.
    Recién en 2018 las búsquedas de trabajo empezaron a incrementarse, especialmente a partir de la crisis financiera desatada ese año, con impacto en la economía real.
    En 2019 se registraba un nuevo incremento de las consultas sobre trabajo con un nuevo pico en lo que va de 2020.
    La serie 2007-2020 analizada le da un 71,5% de consultas a los planes sociales y un 28,4% a la ayuda social.
    Sin embargo, podemos afirmar que, cualquier conjunto de medidas que se apliquen para evitar un mayor deterioro económico y social tendrá que reparar daños actuales y anteriores a la cuarentena.

    Responder

Deja un comentario