Hoy

Récord de negatividad en las redes sobre la gestión del gobierno

No hay comentarios | Publicado el sábado 5 de junio

por Diego Corbalán

Si el gobierno esperaba que mayo empiece a darles buenas noticias (o al menos, menos pálidas) la expectativa se frustró, al menos en el mundo digital. Con foco en el manejo de la pandemia, la charla digital sobre el gobierno de Alberto Fernández volvió a marcar un récord de negatividad.

Los datos recopilados y analizados junto a Scidata Argentina muestran que, en mayo, las menciones con fuerte negatividad en Twitter superaron los valores de abril. Las menciones críticas alcanzaron el 63,8%. En tanto, las positivas se desplomaron al 30,7%. ¿Qué pasó?

Durante mayo se superpusieron varias cuestiones de gobierno. En primer lugar, la cuestión de la salud se sostuvo como la principal temática. El rubro concentró 34,6% de las menciones de mayo de entre usuarios de Twitter geolocalizados en la Argentina. En paralelo, se registró un fuerte crecimiento de la charla sobre la Justicia. El rubro trepó del 6,7% de abril al 18,4% en mayo. El tema judicial se recalentó debido al debate por la elección del Procurador y demás cuestiones accesorias del asunto que vincula al poder político con Tribunales. ´

La economía, entre la deuda y el empleo

Como señalábamos, mientras la pandemia y el debate político-judicial dominaron la charla de mayo, el rubro económico quedó en un tercer plano, al menos momentáneo. Sin embargo, el promedio de la charla económica desde que asumió Alberto Fernández en 2019 es el más elevado.

Dentro de la temática, el diálogo sobre el empleo en Twitter es central desde la llegada al poder del Frente de Todos. Ese ítem, suma el 20,8% seguido por el rubro deuda con el 19,3%. Mas atrás se ubica el tema pobreza con el 16,3%, inflación con el 12,9% e impuestos con el 12,3%.

En tanto, en búsquedas Web, las consultas también vienen priorizando el rubro trabajo. Tomando como campo análisis el año 2021, las consultas sobre empleo suman 51 puntos de interés (en la escala de Google que va de cero a 100 puntos de interés). En segundo lugar, se ubicaron las búsquedas por precios (36,3), dólar (18,5) y deuda (12,3).

Gobierno, gobierno y más gobierno

El contexto sanitario extraordinario que atraviesa el mundo con sus réplicas nacionales está dejando huellas en la relación de la ciudadanía con sus gobiernos. Una particularidad que observamos en la Argentina es la centralidad del interés de los argentinos por el gobierno nacional, en línea con el avance de la pandemia.

De acuerdo con el último estudio que elaboramos junto a Scidata Argentina, este fenómeno hizo pico en marzo de 2020, al estallar la pandemia de coronavirus y está rebotando con fuerza en estos días.

Para el análisis, usamos el indicador de búsquedas de Google. Para marzo del año pasado (un año después), el valor de interés alcanzaba el 57,4 puntos, para luego desinflar su intensidad. Sin embargo, desde febrero de este año, el indicador volvió a trepar. Incluso entre abril y mayo, este termómetro digital alcanzó a superar los 46 puntos de interés. Las miradas digitales no dejan de prestar atención a la gestión de gobierno, con especial interés/preocupación por lo sanitario, lo que potencia la negatividad en línea.

Ministro, entre la centralidad y la negatividad

El contexto de pandemia, y la centralidad de la cuestión sanitaria, potenció la visibilidad de los funcionarios nacionales relacionados al momento que atraviesa el país.

En la Web y durante mayo, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, encabezó las búsquedas de los argentinos sobre la gestión del kirchnerismo, con 5,3 puntos. En segundo lugar, se ubicó el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, con 3,3 puntos, tercera la ministra de Seguridad, Sabina Frederic con 3 puntos y cuarto el titular de la cartera de Desarrollo Social, Daniel Arroyo con 2,8 puntos de interés. Como afirmamos, todos funcionarios de relación directa con el manejo de la crisis sanitaria.

El dato llamativo del mes que pasó fue el bajo volumen de consultas por ministros como el de Educación, Nicolás Trotta y el ministro de Economía, Martín Guzmán, con 0,8 puntos respectivamente. El resultado bien podría explicarse por varios aspectos ya analizados. Por un lado, el tema educativo, más allá de las tensiones entre Nación y ciudad de Buenos Aires, pareciera ser un asunto ya superado, especialmente luego de que la decisión del retorno o no a las clases pareciera ser nuevamente un resorte exclusivo de los gobernadores.

En tanto, la cuestión económica pareciera correr igual suerte. La problemática ya descrita sobre deuda, empleo e inflación fluye como un asunto sin asociación directa a nombres y apellidos del gobierno, más allá de las imputaciones de responsabilidades (traducidas en una alta negatividad) al propio presidente Alberto Fernández.

Sin dudas, este aspecto explica un poco el costo político que el mandatario asume al concentrar la toma de decisiones y sus anuncios respectivos en distintas áreas de gobierno, incluyendo la cuestión económica.

Deja un comentario