Hoy

Un año en el que, para las redes, el problema siempre fue la economía

No hay comentarios | Publicado el jueves 10 de diciembre

 por Diego Corbalán

Hay una verdad detrás de la realidad del primer año de gobierno de Alberto Fernández y tiene el color del dinero; o de la falta de él.

Más allá de los avatares de un año pandémico, castigado por la crisis sanitaria que desató el coronavirus, la economía fue y es dominante en el diálogo de las redes sobre la gestión.

Así lo corroboramos casi a simple vista, analizando y visualizando junto a Scidata Argentina la evolución de las principales categorías de charla en Twitter sobre los asuntos de gobierno.

Tomando la serie histórica diciembre 2019-noviembre 2020, las cuestiones económicas se quedaron con el 33,7% de la conversación general sobre la gestión de gobierno.

En segundo lugar, se ubicó la salud con el 14,8%, la seguridad con el 12,4% y más atrás el Congreso (9,7%), Justicia (8,1%), educación (6,4%), corrupción (5,2%), derechos (4,8%) y obra pública (4,4%).

En la evolución durante el año de gestión de Alberto Fernández, la economía fue dominante en casi todos los 12 meses, a excepción de marzo de 2020.

No es casual que así haya sido: ese mes se decretó el inicio de la primara fase de la cuarentena en todo el país como consecuencia de la pandemia del coronavirus.

El resto de las categorías se mostraron con comportamiento a la baja, aunque sobre finales de este 2020 solo “educación” mostró un crecimiento marcado.

Esto se debe al incremento del diálogo en Twitter sobre la vuelta a clases, protagonizados por los críticos del gobierno que piden la apertura de las escuelas y quienes reclaman que sus puertas sigan cerradas.

La economía, ante todo

En un país de pobreza, inflación y deuda no es difícil entender por qué la economía es la primera categoría de diálogo sobre el gobierno.

Sin embargo, hay razones para entender un poco más de qué se trata esta inclinación hacia los asuntos económicos.

Los datos analizados junto a Scidata nos muestran que el empleo fue la categoría de charla económica más importante a lo largo del año de gobierno de Alberto Fernández.

Si bien el endeudamiento tuvo los picos más altos hasta marzo, desde que estalló la crisis sanitaria el diálogo por lo económico viró hacia la cuestión del trabajo.

De hecho, en mayo la categoría marcó el récord de 2020, con el 39,1% del diálogo económico total.

En el promedio del año, la charla sobre el empleo se ubicó en el 22,5% seguido por “endeudamiento” con el 19,6%.

La pobreza quedó en tercer lugar con el 15,8% del diálogo total, “impuestos” con el 11,4%, dólar 11%, inflación 10% y tarifas 9,4%.

Del agradecimiento a la culpa

El año de gestión de los Fernández tuvo vaivenes inevitables en el estado de ánimo de quienes realizaron publicaciones sobre su gestión.

En diciembre de 2019, mes de la asunción del binomio, el sentimiento de diálogo sobre el gobierno lograba una importante mejora con respecto al tramo final del mandato de Mauricio Macri.

Por entonces, las menciones positivas y negativas quedaban con un diferencial negativo relativamente bajo de cuatro puntos porcentuales.

Sin embargo, desde enero de 2020 en adelante las menciones negativas comenzaron a trepar hasta alcanzar valores adversos similares a la gestión de Cambiemos.

En marzo de 2020, mes del inicio de la “cuarentena eterna” que atravesó la Argentina, las menciones negativas saltaban al 46,5% y subirían al 48,5% en abril para luego estabilizarse en guarismos cercanos al 50%.

En paralelo, las citas positivas sobre la gestión fueron bajando progresivamente hasta tocar fondo en junio (13,9%) y en noviembre pasado (13,8%).

Si hay una percepción negativa de la gestión de los Fernández, esta queda refrendada por los valores de reputación digital de septiembre, octubre y noviembre de 2020.

En estos últimos tres meses, el gobierno del Frente de Todos tuvo los picos históricos más elevados desde que llegó a la Rosada, con valores de citas críticas que alcanzaron a superar el 60%.

Sentimiento a sentimiento

Veamos ahora en particular qué sentimientos se registraron al interior de las dos grandes categorías de menciones positivas y negativas.

Entre las citas de respaldo al gobierno, “gratitud”, “esperanza” y “felicidad” fueron el sentimiento que más aglutinó este tipo de pronunciamiento de los usuarios identificados con el oficialismo.

Por el lado de las menciones negativas, “culpa”, “miedo y “frustración” concentraron los cuestionamientos al gobierno.

En la evolución del sentimiento de diálogo sobre el gobierno, de acuerdo con el clima que generó cada categoría de charla, podemos ver con claridad cómo jugó cada temática.

“Derechos”, “obra pública”, “Congreso” y “educación” están cerrando el año aportando los mejores promedios de diálogo sobre la gestión de Fernández.

En cambio, por debajo de la media quedaron “salud”, “economía”, “seguridad”, “Justicia” y “corrupción”.

Esta categorización permite entender qué temáticas le dieron lugar al gobierno para mejorar su reputación digital y cuáles se la complican.

Así, por ejemplo, la agenda de derechos en relación con el aborto, más allá de los que están a favor o en contra, es una generadora de expectativas que benefician en términos generales a la gestión.

Asimismo, la obra pública también cumple una función similar, al igual que la actividad parlamentaria y el tema educativo.

Claro, estos temas pueden “darle una mano” a la gestión de los Fernández en tanto y en cuanto logren traccionar voluntades que apoyen esos asuntos.

Pero sin dudas, y pese a todo, serán mejores temáticas que la salud, la economía, la seguridad y la corrupción, cuestiones mucho más susceptibles de herir a todo gobierno que intente manipularlas y utilizarlas para beneficio propio.

Gobierno y pandemia, un solo corazón

Más allá de la aprobación o reprobación al gobierno por el manejo de la gestión en general y de la cuarentena en general, hay que dejar en claro la excepcionalidad del momento en el que le toca a gobernar al Frente de Todos.

Esto queda de manifiesto al medir el comportamiento de los usuarios en la Web.

En Google, las búsquedas con la palabra clave “gobierno” saltaron un 300 por ciento de febrero a marzo.

Desde abril en adelante, las consultas sobre la gestión de Fernández fueron bajando paulatinamente, por encima se los valores previos a la cuarentena.

Entre las principales consultas, se destacan las búsquedas de información sobre el acceso a información online del gobierno (por el cierre preventivo de la mayoría de las oficinas públicas).

Otra de las principales averiguaciones en Google es por el acceso a computadoras entregadas por el gobierno (compraventa ilegal en plataformas digitales y reparación de estas).

Entre los gobiernos provinciales con más consultas, primero aparece el gobierno porteño, y luego los de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Deja un comentario