Hoy

Baja la negatividad en las redes sobre el coronavirus, pero persiste el miedo al contagio

No hay comentarios | Publicado el sábado 30 de enero

por Diego Corbalán

El miedo al coronavirus y las acusaciones políticas por el manejo de la pandemia fueron los sentimientos de negatividad que dominaron la charla en redes sociales desde marzo de 2020.

De los 11 meses que transcurren de la pandemia, 8 meses tuvieron al temor como el sentimiento predominante en el diálogo digital.

De acuerdo con los datos analizados junto a Scidata Argentina, marzo del año pasado tuvo el registro histórico más alto.

Ese mes, el 57,1% de las menciones en Twitter expresaron sentimiento de miedo ante el avance del virus.

El segundo pico del temor durante 2020 se registró en octubre, con casi el 25% de todas las menciones relevadas.

De ahí en adelante, el miedo al coronavirus fue descendiendo hasta diciembre, para volver a crecer en enero de este año.

En lo que va de 2021, el 19,6% de las referencias tuiteras al coronavirus fueron de sentimiento de temor.

Este nuevo crecimiento no sorprende, teniendo en cuenta el rebrote de casos de personas contagiadas y fallecidas por la enfermedad Covid-19.

Culpas repartidas, más allá de la negatividad

Como señalábamos, un fenómeno constante a lo largo de la pandemia es la correlación entre el temor al coronavirus y las responsabilidades política del manejo de la cuarentena.

Así, a medida que los usuarios incrementaban sus expresiones de temor ante el coronavirus disminuían las acusaciones a los gobiernos nacional, provinciales o locales por la implementación de medidas de prevención.

De modo inverso, cuando el miedo al virus descendía, se registró un aumento en los reproches a los funcionarios por su eficiencia en el combate de la enfermedad.

Otro rasgo interesante del comportamiento en línea de los argentinos es el paulatino incremento de las menciones positivas recién a finales de 2020 y comienzos de 2021.

El saldo es una notoria mejora en el clima de charla sobre la propagación del coronavirus, aunque con un saldo, al menos por ahora, negativo.

Así, en enero, el 51,1% de las menciones fueron negativas y el 42,1%, positivas.

El diferencial del 9% es el segundo más bajo luego de los 7,4% que se registró en junio del año pasado.

Como señalábamos: el saldo no es malo, pero sigue siendo adverso.

Todavía se percibe entre los usuarios de redes sociales (en este caso Twitter) un clima de negatividad que persiste desde hace casi un año, con el miedo como uno de los sentimientos más presentes.

La salud, ante todo

Más allá de las redes sociales y su negatividad, el comportamiento en la Web también muestra la centralidad de la pandemia en las búsquedas en online.

En la serie histórica marzo 2020-enero 2021 se puede apreciar con detalle este fenómeno.

De punta a punta, las consultas online por la salud fueron bajando progresivamente desde marzo a julio del año pasado.

El pico de consultas por la salud fue en marzo de 2020, con 78,8 puntos de interés.

Con la disparada de casos de coronavirus entre agosto y octubre se volvió a registrar un nuevo incremento de averiguaciones por la cuestión sanitaria, para luego volver a descender.

Lo paradójico en esta línea de tiempo que surca a pandemia es la pérdida de interés por el coronavirus, específicamente.

De marzo de 2020 a enero de 2021, las consultas por el virus se desplomaron un 92%.

Indudablemente, los argentinos fuimos adquiriendo un conocimiento y una familiaridad con el agente que provoca la Covid-19, aunque persiste la preocupación por las consecuencias de su contagio.

Vacunas, vacunas, vacunas

En el desagregado de las consultas online por la salud en tiempos de pandemia, surge casi a simple vista la centralidad en aumento de las vacunas.

Los datos recopilados y analizados junto a Scidata Argentina muestran que las averiguaciones sobre las inyecciones se dispararon desde noviembre de 2020.

Tomando las consultas sólo durante enero de 2021, las vacunas sumaron 54,8 puntos en una escala de interés de 0 a 100.

Las búsquedas por “tratamiento” alcanzaron 22,8 puntos, “fiebre” 16,5 puntos, “síntomas” 10,8 puntos y “contagio” 4 puntos.

Curvas sostenidas

Finalmente, veamos la evolución del comportamiento en línea de los argentinos a partir de las principales búsquedas globales sobre el coronavirus.

Del seguimiento que venimos haciendo junto a Scidata Argentina, las averiguaciones sobre “olfato”, “gusto” y “terapias” explicaron de mejor manera el comportamiento de los argentinos ante el avance del coronavirus.

Tanto olfato como gusto tienen que ver con las consultas realizadas por aquellos que, predominantemente, sintieron alteraciones en ambos sentidos.

En tanto, las averiguaciones sobre las terapias intensivas apuntan a la búsqueda de información sobre los servicios médicos de cuidados intensivos, destinados a pacientes con Covid-19.

En la serie histórica desde marzo de 2020, el primer pico de consultas por cambios en el olfato se registró en octubre, con 94,2 puntos de interés en una escala de 0 a 100.

Durante enero de 2021, ese tipo de averiguaciones tocaron los 83 puntos, la segunda marca más alta detectada en la Web.

En tanto, las búsquedas por cambios en el gusto hicieron cumbre en septiembre de 2020, con 73,2 puntos, 67,5 en octubre y 57,2 en enero de 2021.

Es repunte de consultas en línea relacionadas con la propagación del coronavirus en la Argentina muestra con bastante claridad que la enfermedad está lejos de mermar en su propagación.

Un fenómeno que, como vimos, se potencia por la negatividad en la charla sobre el progreso del coronavirus, alimentando un clima de de incertidumbre y angustia.

Deja un comentario