Hoy

Crisis en Cuba: «Internet te hará libre»

1 Comentario | Publicado el miércoles 14 de julio
Para Abraham Jiménez, periodista independiente y columnista de The Washington Post, todo lo que comenzamos a ver que sucede en Cuba tiene una sola razón: Internet. Desde hace apenas 3 años, el gobierno cubano comenzó a expandir la presencia de conectividad en la isla, con fines comerciales. Este fue un factor clave para que las redes sociales comiencen a tener fuerte incidencia en la vida de los cubanos.

Cuando los habitantes del pequeño pueblo de San Antonio de los Baños, a poco más de 30 kilómetros de La Habana, comenzaron a marchar al grito de «¡abajo la dictadura!», esas imágenes fueron transmitidas en directo por Facebook. Y se propagaron de inmediato. «De pronto, como la gente empezó a ver eso, empezó a salir para las calles en el resto de las ciudades», agregó Jiménez. En pocas horas, unas 40 protestas se contaron en toda Cuba y todas fueron ampliamente difundidas en las redes sociales.

Internet, bienvenida a Cuba

Hace tres años, las escenas transmitidas desde Cuba no hubiesen sido posible. Durante décadas uno de los países menos conectados del mundo, Cuba no dejó entrar la internet móvil hasta diciembre de 2018. Para entonces, una minoría de los habitantes de la isla tenían internet en sus hogares. El resto sólo podía conectarse en cibercafés o en parques wifi, con una tarifa por hora.

El éxito fue asombroso. De los 11,2 millones de habitantes que tiene Cuba, 4,4 millones navegaban desde sus teléfonos a finales de 2020. Para el régimen comunista, mejorar la conectividad era una prioridad para modernizar el país. Ahora cualquier cubano puede desde su celular trasferir dinero, pagar sus facturas o hacer compras en línea. Sin embargo, la conectividad abrió una posibilidad hasta ahora vedada para los cubanos.

Ted Henken es un sociólogo estadounidense, coautor del libro «La revolución digital en Cuba», para este especialista, Internet resultó ser para Cuba «una ventana hacia el mundo exterior». Cuando «el gobierno permitió la 3G fue una respuesta a la demanda ciudadana, y por supuesto una fuente clave de fondos debido a su monopolio», agregó. «Pero ciertamente permitió una serie de movilizaciones, protestas y demandas que han aumentado todas en alcance» durante los últimos meses.

El movimiento «online» San Isidro

Noviembre de 2020 marcó un antes y un después. Durante 10 días, el contestatario movimiento San Isidro se atrincheró en una casa para reclamar la liberación de un rapero y trasmitió su protesta vía Facebook, ganando una gran audiencia internacional. Después de que fueran desalojados por la policía, unos 300 artistas se manifestaron el 27 de noviembre frente al Ministerio de Cultura, convocados por las redes sociales, para reclamar más libertad de expresión, algo inédito en Cuba.

En tanto, en abril, la imagen de un disidente alzando uno de sus brazos esposado ante una multitud, tras un intento de detención, se hizo viral en las redes. Finalmente, la semana pasada, la etiqueta #SOSCuba se multiplicó en las redes en reclamo de ayuda humanitaria para la isla.

Todo esto, mientras Cuba viene enfrentando una doble crisis, económica y sanitaria. La situación se compone, por un lado, del bloqueo estadounidense y, por el otro, de la pandemia. Para algunos, este episodio fue el detonante de las manifestaciones recientes.

1 comentario en «Crisis en Cuba: «Internet te hará libre»»

Deja un comentario