De la mano de Cristina, el kirchnerismo hizo su agosto en las redes sociales
por Diego Corbalán
Con alrededor de 300 millones de tuits publicados a lo largo de agosto, los usuarios argentinos de redes sociales volcaron la conversación hacia lo político.
Con Scidata Argentina analizamos la charla de los últimos 30 días, en un contexto de charla digital con el protagonismo clave del kirchnerismo y la oposición relegada a un segundo plano, todos girando alrededor de los problemas judiciales de la vicepresidenta, Cristina Kirchner, la “reina” de las redes durante el mes que cerró.
Cristina, Cristina y más Cristina
El hashtag #TodosConCristina fue el gran ordenador de la charla que impulsó el kirchnerismo durante agosto.
La etiqueta digital logró poco más de 1 millón 163 mil menciones de entre usuarios geolocalizados en la Argentina, con especial aceleración de publicaciones en los últimos días.
#TodosConCristina, junto #TodosConElla y #SeVieneElCristinazo lograron quedarse con la gran mayoría de las menciones políticas del mes que pasó.
Sumando el volumen de charla con #FuerzaNavarro, etiqueta de respaldo del kirchnerismo al periodista Roberto Navarro, la militancia K se quedó con el 75% del total de publicaciones políticas de agosto.
Muy por debajo, la oposición sumó apenas el 12,5% de las menciones políticas, especialmente traccionadas por los hashtags #CFKLadronaDeLaNacionArgentina y #CristinaCondenada.
Por su parte, la polémica salida del aire de Viviana Canosa de la señal A24 obtuvo el 6,2%, mientras que el diálogo sobre el espectáculo logro otro 6,2%.
Conflictividad social en (preocupante) ascenso
La centralidad del kirchnerismo en la charla digital se ubicó en un contexto social tenso.
De hecho, las búsquedas Web sobre distintas marchas, movilizaciones y piquetes en las calles de las principales ciudades argentinas tendieron a trepar durante agosto.
Durante agosto, el indicar de interés online de Google por distintas movilizaciones marcó un incremento de más del 32%, al pasar de 40 a 53 puntos, en una escala que va de 0 a 100.
La proyección de este indicador para lo que resta del año apunta a nuevos incrementos del orden del 20% por encima de la actual preocupación de los argentinos por distintas movilizaciones.
En paralelo, las consultas sobre piquetes en todo el país también subieron durante agosto, con una proyección que anticipa una suba de casi el 60% en la preocupación de los argentinos por los cortes de calles.
De 2021 a 2022, los valores anualizados revelan el nivel de conflictividad social en aumento en la Argentina.
En 12 meses, las consultas por manifestaciones subieron un 15%, mientras que las averiguaciones por piquetes treparon ¡un 152%!
El trabajo, en el centro de la preocupación de los argentinos
Por detrás de la conflictividad social, asoma la problemática argentina por el acceso al mundo del trabajo y las políticas de ayuda social del gobierno.
En este plano de análisis, las métricas evolutivas que miden las consultas sobre “empleo” y “plan social” muestran un incremento constante de dichas averiguaciones en la Web.
En el caso del trabajo, el interés de los argentinos creció un 68%, categoría fuertemente traccionada por dos rubros.
Por un lado, las consultas sobre el acceso a trabajo sin ayuda del estado (60,6%) y, por el otro, las averiguaciones por empleo, pero con asistencia del Estado (39,4%).
Por otra parte, el interés de los argentinos por el acceso a planes sociales creció un 100% de enero a agosto de 2022, con una proyección de crecimiento de otro 27% hacia finales de año.
De 2021 a 2022, el incremento de consultas por puestos de trabajo fue del 19%, mientras que por el acceso a planes sociales fue del 12%.
La centralidad del trabajo
En lo que va de 2022, como analizábamos, la cuestión del trabajo resulta crucial en la preocupación de los usuarios argentinos conectados online.
Categorizando dichas consultas de acuerdo con las áreas de gobierno, TRABAJO se lleva el mayor volumen de averiguaciones, seguido por DEPORTES y en tercer lugar ECONOMÍA.
¿Qué significa esta preponderancia del interés por empleo pro sobre lo económico? Básicamente, responde a una lógica de interés individual de los usuarios que, cuando realizan una averiguación en Google priorizan lo personal (“busco trabajo”) por sobre lo general (“la economía”).
Gobierno en retroceso, política en suspenso
En cuando a las preocupaciones políticas de los argentinos, durante el gobierno de Alberto Fernández se evidenció un fuerte incremento en la relación de las plateas digitales con la gestión del Estado, en manos del Frente de Todos.
En ese sentido, las consultas sobre la gestión treparon más del 40% de 2019 a 2020, fenómeno traccionado por la centralidad política que ese año tuvo la gestión de Alberto Fernández en el manejo de la pandemia de la Covid-19.
Mientras tanto, se registraba una caída en el interés por la discusión política, del orden del 11%.
Sin embargo, la lenta retirada del coronavirus y la vuelta a la “normalidad” hizo retroceder la vinculación de la ciudadanía digital con el gobierno a valores previos a la pandemia.
Como contrapartida, el interés por la discusión política se mantuvo en valores estables.
Este contrapunto merece toda una discusión, acerca de por qué los argentinos, ante una gestión de gobierno cada vez menos interesante, no vuelcan sus expectativas hacia lo político como acción que contrabalancee esa merma.
Hacia dónde fue esa fuga de interés político por el gobierno es francamente un interrogante muy difícil de responder.
Sentimientos encontrados
Más allá de la discusión política, el comportamiento general de los argentinos en línea viene mostrando algunas particularidades dignas de ser descriptas.
A lo largo de 2022, los sentimientos negativos más buscados en Google vienen mostrando incrementos sostenidos en las distintas categorías.
A excepción de “tristeza” que viene moderando el ritmo de consultas en línea, “miedo”, “celos”, “odio”, “culpa” y “angustia” mostraron subas.
Proyectando estas tendencias para finales de 2022, miedo pareciera ser el sentimiento negativo que más crezca.
Los motivos habrá que buscarlos por el interés de los usuarios geolocalizados en la Argentina por temáticas relacionadas la ansiedad, las fobias y hasta el miedo a la muerte. Entre los sentimientos positivos, “amor” y “felicidad” muestran curvas ascendentes a lo largo del año, con una proyección ascendente hacia finales de 2022.
El resto de los sentimientos positivos, “humor”, “agradecimiento”, “alegría” y “esperanza” muestran estancamiento y algos leves retrocesos en las consultas en la Web.
Hola, me interesa el informe pero me gustaría descargarlo en PDF, lo tienen para compartírmelo.
Espero respuestas.
Muchas gracias!
Hola, Vanesa. Te contestamos por mail. Muchas gracias!