El femicidio de Úrsula Bahillo: Las redes apuntan a la responsabilidad del Estado
por Diego Corbalán
El término “femicidio” cobró impulso en la charla de las redes sociales a partir del asesinato de la joven Úrsula Bahillo en la ciudad bonaerense de Rojas.
La palabra, surgida al calor de los reclamos de #NiUnaMenos de 2015 volvió al centro del diálogo de los usuarios, especialmente en Twitter.
Los datos compilados y analizados junto a Scidata Argentina muestran este fenómeno en aumento tanto en la Argentina como en parte del mundo.
Femicidios, presentes en la Web
Un primer análisis global del término “femicidio” en el mundo de la Web nos permite poner en contexto su trascendencia.
A nivel mundial, la palabra tiene su mayor volumen de consultas en los países de occidente, especialmente en América.
Midiendo las consultas en Google, en una escala de 0 a 100 en interés, Guatemala encabeza la lista de países con más averiguaciones sobre femicidios, con 100 puntos.
Luego se ubica Ecuador con 84 puntos y la Argentina con 81.
Precisamente en nuestro país, el término “femicidio” tiene un punto de partida en su trascendencia a partir del año 2015.
Ese año se organizaba la primera marcha del colectivo #NiUnaMenos, frente al Congreso de la Nación.
Ese año, el indicador de interés alcanzaba 24,8 puntos en el buscador de Google, un valor que se desaceleraría en los años siguientes.
Sin embargo, el recrudecimiento del impacto social de los casos de femicidios, especialmente cometido contra menores de edad, disparó las consultas en la Web entre 2019 y 2021.
Los valores incluso superaron a los de 2015.
Ese año promedió 30,3 puntos en 2019, 35,8 en 2020 y 39 puntos en lo que va de este año.
¿Por qué cada vez hay más interés en Internet por los femicidios?
Las respuestas pueden ser varias.
Una de ellas puede va en línea con el hecho de que persiste en la Argentina y en varios otros países un reclamo social no atendido.
Hay que tener en cuenta que, en los últimos años, el número de víctimas fatales de femicidios se mantuvo casi en los mismos valores.
Según datos de la organización social Mumalá, cada 27 horas en el país muere una mujer por razones de género.
Este fenómeno constituye una verdadera problemática que, mientras no encuentra una solución, activa los reclamos de Justicia.
Otro dato para tener en cuenta sobre el interés/preocupación de los argentinos por los femicidios es el peso que tienen las provincias del norte y de la Patagonia argentina.
De acuerdo con los datos recopilados junto a Scidata Argentina, de las 10 provincias con mayores volúmenes de consultas online sobre muertes por razones de género, 5 son distritos del NOA y NEA (Catamarca, Jujuy, Salta, Misiones y La Rioja).
En tanto, tres son provincias patagónicas (Neuquén, Río Negro y Chubut) y solo dos distritos pertenece al centro del país (La Pampa y Córdoba).
Todo femicidio, ¿es político?
Finalmente, veamos de qué se viene hablando (y discutiendo) en las redes sociales sobre el femicidio de Úrsula Bahillo.
Más allá de la centralidad del término “femicidio” los usuarios de Twitter concentran su interés en los detalles del crimen.
Detrás de los pormenores del femicidio de la joven de 18 años, llama la atención el poco volumen de menciones sobre el detenido, acusado del crimen, el policía Matías Martínez.
De hecho, este es un argumento muy presente para los colectivos feministas.
Numerosas agrupaciones reclaman que, una vez cometido un femicidio, se priorice la publicaciones y difusión de imágenes del femicida en vez de exhibir imágenes de la víctima asesinada.
Detrás de los detalles del caso que conmueve al país aparecen las connotaciones políticas.
Esto queda de manifiesto por la centralidad del nombre del presidente Alberto Fernández y, en menor lugar, de la ministra de la Mujer, Elizabeth Gómez Alcorta.
Este visible lugar para el primer mandatario y su funcionaria contrasta con la presencia muy menguada de los nombres del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y su ministro de Seguridad, Sergio Berni.
Justamente estos dos funcionarios son los que, en todo caso, tienen las responsabilidades políticas más directas sobre el femicidio.
Como señalábamos, el pronunciamiento del presidente Fernández sobre el femicidio cometido en la ciudad de Rojas lo puso en primer plano.
Y esta centralidad, incluso, le mereció fuertes reproches de los usuarios de redes sociales.
La escritora y feminista María Florencia Freijo fue una de las usuarias que se expresó en ese sentido y logró colocar su mención entre las más populares.
Tremendo lo que cuenta @solebarruti en su IG. Es la quinta vez que @alferdez NO RECIBE a los familiares víctimas de femicidio. A quien sí recibió hoy es a la mesa de enlace. Hoy era el día para que el Ministerio de Género, Justicia, Seguridad y el Ejecutivo abrieran sus puertas
— Maria Florencia Freijo (@mariaFFreijo) February 11, 2021
Ironizando sobre el protagonismo del presidente sobre el femicidio de Úrsula Bahillo, el periodista Dante López Foresi lanzó una pregunta que despertó cientos de comentarios.
El interrogantes apuntó a qué hubiese pasado si Alberto Fernández no se pronunciaba sobre el conmovedor crimen:
Si @alferdez no hubiera opinado sobre el femicidio de Úrsula, lo hubiesen criticado por no decir nada. Ahora que habló y pidió "ser inflexibles", dicen que habla como un "comentarista". pic.twitter.com/7GzlYkVgOU
— Dante López Foresi (@DanteForesi) February 10, 2021
Por su parte, en TikTok también surgieron fuertes repudios hacia el rol del Estado en el asesinato de la joven de la ciudad de Rojas.
La usuaria Valentina Scaglia acumuló centenares de miles de likes en la red social de videos.
La repercusión la alcanzó gracias a una arenga con duros términos repudiando la inacción de los funcionarios y la “ideología de género”:
@mrs.freeside #femicidio #estado #inseguridad #peronia #parati #fyp #feminismo #justicia #armas #latam #foryou #niunamenos #argentina🇦🇷 #mujer