Hoy

En la Web, 2021 arranca con niveles de angustia similares a los del año pasado

No hay comentarios | Publicado el sábado 16 de enero

por Diego Corbalán

El 2020 se despidió con las peores sensaciones que los usuarios de redes sociales hayan tenido desde que existen las plataformas digitales.

Esto también se vio de reflejo en la Web, especialmente en las búsquedas que realizamos los argentinos y gran parte de los habitantes de países con conexión libre a Internet.

Con Scidata Argentina elaboramos un indicador en línea que mide las consultas de los usuarios por dos categorías básicas de la existencia: la vida y la muerte.

De estas consultas surge un resultado que nos muestra con mucha precisión el estado de ánimos de los centenares de millones de personas que diariamente realizan búsquedas en Google.

El mundo, con ánimo pandémico

A nivel mundial, este indicador elaborado en el marco del Monitor Digital Argentino (MDA) mostró que 2020 fue el peor año en el clima social registrado desde que están los datos disponibles sobre el comportamiento en la Web.

Durante el año que recién despedimos, el índice se ubicó en -43,9 puntos, valor un 83% más bajo que el registrado en 2019.

En la Argentina, el indicador arrojó -34,8 puntos, un 45% peor con respecto al año 2019.

Incluso, transcurrido ya parte de enero de 2021, los valores de clima social siguieron negativizándose con respecto al tramo final de 2020.

Si comparamos el índice de clima social durante 2020 y parte de este año, los resultados muestran la evolución negativa del ánimo de las plateas digitales en este tiempo pandémico.

A nivel mundial, marzo y abril fueron los meses con el índice de clima social más bajo, con -61,4 y -60,7 respectivamente.

Luego de una recuperación lenta pero constante del ánimo entre los internautas navegando la Web hasta octubre, entre noviembre y diciembre se registró un leve retroceso.

Eso se debió al rebrote del coronavirus en varios países, especialmente en Europa y en América del Norte.

Por su parte, durante el año que pasó el estado de ánimo entre los usuarios argentinos fue oscilante.

Entre agosto y octubre se registró la recuperación más marcada del humor social, para volver a caer y fuerte en noviembre.

La razón de este retroceso estuvo dada por un fenómeno que nada tuvo que ver con el coronavirus: la muerte de Diego Maradona.

El episodio inundó las redes de todo tipo de publicaciones de dolor y congoja, y disparó las consultas sobre su muerte en la Web.

Año de angustia; fin de año de entusiasmo

Este clima social que relevamos en el mundo digital tiene fundamentos que lo explican con precisión.

Con Scidata analizamos las consultas online por los principales sentimientos humanos, sobre los cuales los usuarios buscan información.

Así, entre los sentimientos negativos, la tristeza y el miedo dominaron las consultas online a lo largo de gran parte de 2020.

Sin embargo, desde septiembre en adelante, el sentimiento que más retrocedió fue el temor, aunque el de tristeza se mantuvo con una leve baja.

En paralelo, entre los sentimientos positivos, “amor” y “felicidad” dominaron las averiguaciones en Internet, con cambios marcado a partir de agosto.

Ese mes, las búsquedas sobre las cuestiones del amor bajaron un 60% mientras que la búsqueda de información sobre la felicidad descendió a la mitad.

Lo curioso (o no tanto) de este comportamiento en línea fue el salto de consultas sobre el estado de felicidad en diciembre.

El incremento fue del 260% debido a la gran cantidad de averiguaciones sobre las celebraciones de fin de año, desde frases de buenos augurios hasta tarjetas de salutaciones.

Ya en 2021, durante enero, las consultas sobre la felicidad se desplomaron, para descender a los valores más bajos de la serie histórica desde que comenzó la pandemia.

El año del coronavirus, la ANSES y la muerte “D10S”

En cuanto a las búsquedas online más importantes, podemos anotar varios hitos digitales que marcaron el ritmo del comportamiento de los usuarios argentinos durante la pandemia.

La consulta más popular del año fue “Maradona”, el 26 de noviembre, justo el día de la muerte del astro del fútbol mundial, con 5 millones de averiguaciones en ese día.

En segundo lugar, quedaron tres búsquedas.

Por un lado, la muerte de Kobe Bryant el 26 de enero, luego la averiguación puntual sobre “coronavirus” del 13 de abril y el rastreo de información sobre el Día de la Independencia, el 9 de julio.

Las tres averiguaciones sumaron 2 millones cada una.

Como consecuencia de este comportamiento, abril fue el mes de más consultas en la Web: 18.500.000.

Ese mes, se buscó desde información por el coronavirus hasta del funcionamiento de ayuda estatal a través de la ANSES.

Un poco más atrás quedó noviembre, con 16.500.000 consultas, traccionadas especialmente por el fallecimiento de Maradona.

Más atrás quedaron los meses de agosto y septiembre, que oscilaron entre búsqueda de datos sobre ayuda social y las averiguaciones sobre la actividad deportiva, fundamentalmente por la vuelta del fútbol.

Pandemia, entre el entretenimiento y la economía

Finalmente, veamos cómo nos comportamos los argentinos durante lo que va de este tiempo de pandemia, de acuerdo con nuestras búsquedas cotidianas.

Tomamos como referencia palabras clave típicas, surgidas de inquietudes generales detectadas durante el confinamiento.

“Serie” fue la categoría de consulta de más volumen con casi la cuarta parte de todas las búsquedas analizadas.

Más atrás quedó “trabajo” con casi el 22% de las consultas cotidianas, “gobierno” con un 16%, “película” con el 13% y “Biblia” con casi el 9%.

Los datos llamativos de la serie analizada son al menos dos.

Por un lado, sorprende el bajo nivel de consulta por “enfermedad” a lo largo de la pandemia.

Si bien, la categoría hizo pico en marzo del año 2020, luego comenzó a descender paulatinamente.

Otro dato curioso, aunque no sorprendente, es la disparada de consultas por “fútbol”.

El retorno de esa actividad deportiva encendió las consultas de los hinchas argentinos desde octubre del año pasado, tras un descenso histórico entre marzo y septiembre.

Deja un comentario