Hoy

En las redes, el Frente de Todos achicó distancias con Juntos por el Cambio, pero no le alcanza para ganar las elecciones

No hay comentarios | Publicado el domingo 14 de noviembre

por Diego Corbalán

El kirchnerismo encendió todos los motores posibles de su maquinaria política y electoral para intentar revertir el resultado adverso de las elecciones primarias del 12 de septiembre. Pero no le alcanzó. Por lo menos es lo que muestran los datos analizados de las distintas fuentes analizadas de las redes sociales políticas de la Argentina.

Distancia más corta, pero distancia al fin

Lo primero para decir es que el Frente de Todos recortó distancias con respecto a Juntos por el Cambio, en la carrera por sumar voluntades para las elecciones legislativas del 14 de noviembre. Desde la perspectiva de las redes sociales, este fenómeno luce con bastante claridad.

Para el análisis, tomamos como fuente de estudio las interacciones de Twitter, Facebook e Instagram. Para precisar la herramienta de análisis, relevamos la actividad de usuarios geolocalizados en la Argentina que hayan expresado respaldo por cada uno de los frentes electorales a nivel país.

En la semana previa a las elecciones primarias de septiembre, el indicador daba un 46,2% de respaldos para Juntos por el Cambio contra el 30,9% para el Frente de Todos. Por entonces, los partidos provinciales sumaban poco menos del 10%, los frentes libertarios el 6,8% y el Frente de Izquierda el 6,1%.

Desde entonces, la victoria nacional del macrismo motivó fuertes oscilaciones en los respaldos que fue sumando en las redes sociales, para tocar el valor máximo de apoyos a finales de septiembre.

Sin embargo, desde entonces el principal frente opositor fue perdiendo respaldos para cerrar la campaña con 39,4%. Es decir, una pérdida de apoyos del orden del 6,8%.

Por su parte, el oficialista Frente de Todos fue transitando con oscilaciones los apoyos logrados en Twitter, Facebook e Instagram. De ese modo, tras el pico de respaldos logrado en la tercera semana de septiembre (una vez consumados los cambios en el gabinete de Alberto Fernández), el kirchnerismo fue subiendo y bajando en pronunciamientos de los usuarios a favor del espacio del oficialismo. Finalmente, cerró la serie en la semana previa a las elecciones generales con el 33,9% de los apoyos.

Como decíamos, la conclusión es clara. El oficialismo achicó distancias al 5,5% con respecto al macrismo, por lo que los esfuerzos para revertir la elección no alcanzaron.

Liberales, en crecimiento

Mientras los grandes frentes políticos argentinos fueron librando una batalla que despertó toda la atención, los llamados “libertarios” tuvieron su propia contienda. Sin embargo, la lucha fue por superar su propia marca de septiembre.

Desde las PASO a las elecciones generales de noviembre, los frentes liberales (Avanza Libertad y La Libertad Avanza) lograron trepar en respaldos digitales del 6,8% en septiembre al 11,2% de este mes.

Este crecimiento de los “libertarios” se dio en paralelo a una caída de los apoyos que sumaron los partidos provinciales. Esos espacios bajaron del 9,8% al 9,6%, mientras que el Frente de Izquierda de los Trabajadores descendió del 6,1% al 5,7%.

Liberalismo de buena imagen

Otro dato que muestra la evolución de una campaña electoral con matices muy interesantes es la buena performance de la reputación digital de los principales dirigentes políticos nacionales.

De manera nada casual, los postulantes con mejores niveles de respaldos en Twitter fueron los liberales. José Luis Espert sumó casi el 79% de menciones positivas en la semana previa a las elecciones, mientras que Javier Milei alcanzó el 78,5%.

En el tramo final de la campaña, recién en séptimo lugar aparece otra figura clave de la campaña como Victoria Tolosa Paz. La candidata del Frente de Todos sumó el 51,6% de respaldos y Diego Santilli con el 50,2%.

Un dato llamativo de este panorama de la reputación digital de los principales dirigentes argentinos es el tercer lugar de Cristina Fernández. La vicepresidenta sumó el 64,9% de menciones positivas, en contraste con el 29,2% alcanzado por el presidente Alberto Fernández.

Este fenómeno muestra el peso decisivo que tuvo la vice en el tramo final de la campaña del Frente de Todos. Con su internación e intervención quirúrgica, CFK logró captar atención y respaldos a su persona.

El resultado general de los respaldos y rechazos a los principales dirigentes argentinos es el sostenimiento de un buen clima de charla sobre la dirigencia en general. El diálogo político sumó poco más del 38% de menciones positivas contra poco menos del 10% de citas negativas.

Política y empleo, al tope de las preocupaciones

A lo largo de la campaña electoral, el peso de la cuestión de la propia campaña, la cuestión de la Justicia, la salud y la seguridad se quedaron con toda la atención de los usuarios de redes sociales.

En lo que va de noviembre, la política sumó casi el 20% de las menciones en Twitter, la Justicia el 19,8%, la salud el 15,4% y la seguridad el 14,9%.

En paralelo, dentro de la charla económica, durante noviembre el empleo sigue siendo el principal tema de conversación, con el 28,1% del total de menciones. Lo siguen el dólar con el 23,5% y en ascenso. En tanto, el tema de la pobreza bajó al 15,2% durante lo que va del mes, relegada por el debate sobre la cotización de la monera estadounidense.

Deja un comentario