La ONU, contra la inacción de las redes sociales antes la desinformación
La relatora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Irene Khan, acusó a las redes sociales por su débil acción para responder a la desinformación en sus plataformas, en tiempos de coronavirus. Kahn aseguró que lamentó el tratamiento que le dieron a las campañas lanzadas por usuarios que usan sus plataformas para sembrar un ambiente de dudas y miedo ante el actual panorama sanitario.
Para Kahn, las redes sociales utilizaron técnicas que promocionaban teorías de la conspiración y otros contenidos “extremistas” durante la pandemia. En ese sentido, consideró que “el uso de algoritmos, publicidad a medida de cada usuario y ciertas prácticas de recolección de datos han contribuido a que las redes sociales tuvieran un papel importante en la llamada “infodemia”. Para la funcionaria de la ONU, esta postura “perjudicó el derecho de las personas a formarse una opinión y desarrollar libremente creencias e ideas”.
La relatora de Naciones Unidas también se quejó de que la respuesta de las redes sociales a la desinformación en este contexto ha sido “meramente reactiva, insuficiente y opaca”. En ese sentido, urgió a las compañías que las administran que revisen su modelo de negocio. “Deben garantizar que sus operaciones y la recolección y procesamiento de datos cumplen los estándares internacionales de derechos humanos”, afirmó Khan.
Las redes que sí combaten fake news
Pese a la mirada críptica de Naciones Unidas sobre el rol de las plataformas sociales, existen iniciativas que vienen trabajando en el combate de la desinformación.
AFP, por caso, puso a disposición de los usuarios un nuevo servicio de verificación de datos automatizado. El método permite corroborar rápida y convenientemente si alguna información es verdadera, o si es solamente una fake news más.
Por su parte, Facebook informó sobre nuevas medidas con las cuales busca combatir las noticias falsas. En un comunicado, la empresa de Mark Zuckerberg dijo que ahora tomarán más acciones contra los usuarios que con frecuencia comparten noticias falsas.
Métodos anti-desinformación
Lo más importante para detectar noticias falsas es tener mejores hábitos en la interacción con los medios de información. Muchos artículos engañosos logran viralizarse y hacerse mucho daño por cómo la gente suele enterarse de los acontecimientos del mundo. Es decir, porque siempre se confía solo en los medios con ideologías afines, o porque su lectura es superficial.
Resulta indispensable que las personas vayan más allá de las redes sociales. Y para evitar fake news, es crucial también expandir el “menú” de medios a canales establecidos por fuera de la “dieta” regular. Entre más puntos de vista, más fácil es construir una visión más fiable de la realidad