Hoy

La política (y la violencia) por otros medios (las redes)

No hay comentarios | Publicado el jueves 6 de mayo

La noticia no sorprende pero a su vez no deja de ser una preocupación. Según el centro de investigación Tech Transparency Project, hay evidencia suficiente para entender que la violencia contra el Capitolio de los Estados Unidos fue organizada en las redes sociales.

“Se nos ocurrió ocupar el 6 de enero las afueras del Capitolio”, escribieron el 23 de diciembre los líderes del movimiento pro Donald Trump Stop the Steal en la red social Parler. El dato fue aportado luego de un rastreo realizado por la organización sin fines de lucro ProPublica. En ese momento el entonces presidente agitaba la idea de un “fraude electoral” en la justicia. Sin embargo, el exmandatario no consiguió presentar ninguna prueba. En cambio, y en calle, llamó a sus seguidores a luchar para defender al país bajo una “agresión y asedio coordinado” por los demócratas. Pero ese tipo de mensajes no circularon solamente en esa plataforma vinculada a los sectores más conservadores del Partido Republicano.

Investigando el origen de la violencia

Una semana después de los comicios, el 10 de noviembre, en el grupo de Facebook llamado “Patriot Riders” se llamó a “colgar a los traidores”. Para reforzar su convocatoria, subió una imagen de una horca, la misma que usaron algunos de los seguidores del magnate durante el asalto.

“Los llamados a ocupar el Congreso aumentaron en Facebook en las semanas previas a los mortíferos disturbios en el Capitolio», señala el informe de Tech Transparency Project. Y agrega: «Se escribieron dos listas de eventos de ´ocupación´ diferentes en una tipografía de estilo nazi y comenzaron a circular en diciembre”.

Los posteos fueron investigados por el FBI. La indagación incluyó un mapa publicado en Internet que describe los puntos de encuentro de la llamada “Caballería MAGA”. El término hacía referencia a la sigla del eslogan trumpista Make América Great Again (“Haga a Estados Unidos grande nuevamente”).

Durante el asalto, los mensajes continuaron. Un miembro del grupo paramilitar Oath Keepers, identificado como Edward Caldwell, utilizó Facebook Messenger para instar a “tomar el castillo”, mientras chateaba con otros violentos para conocer la ubicación de los legisladores que escapaban del recinto y de sus oficinas.

Explicaciones de las plataformas

En el contexto de la investigación, los dueños de las principales plataformas sociales comparecieron ante el Congreso norteamericano. Mark Zuckerberg (Facebook), Sundar Pichai (Google) y Jack Dorsey (Twitter) fueron citados por la Cámara de Representantes. Ante los legisladores debieron dar explicaciones sobre cómo moderan estos discursos de violencia que circulan en sus plataformas.

Durante la audiencia, el legislador Mike Doyle le preguntó a todos los directores ejecutivos si sus empresas eran en parte responsables de los disturbios en el Capitolio. Solo Dorsey, creador y responsable de Twitter dijo que sí. Pero también agregó que “hay que tener en cuenta todo el ecosistema, no solamente los sistemas tecnológicos”.

El debate de fondo es la reforma de la llamada sección 230, que deslinda a las plataformas de Internet de casi cualquier responsabilidad del contenido que publiquen los usuarios. Trump fustigó esa normativa cuando las redes sociales, especialmente su favorita Twitter, empezaron a etiquetar sus mensajes como “engañosos”. Su sucesor, Joe Biden, ya dijo que le gustaría modificarla para aumentar la moderación de contenidos ante mensajes extremistas y noticias falsas.

Deja un comentario