#LaPolíticaEnLasRedes: CFK y Macri lideraron durante 2021, mientras Alberto Fernández perdió protagonismo
por Diego Corbalán
Las redes sociales políticas argentinas vivieron un 2021 muy intenso. La campaña electoral, por un lado, y las tensiones internas de los dos frentes políticos más importantes, por el otro, alimentaron una charla digital de alta tensión.
Con Scidata Argentina indagamos en este agitado año políticos en las plataformas digitales y mostramos cómo está el tablero de dirigentes nacionales, provinciales y municipales, tras el cierre de un 2021 que, sin dudas, empezó a configurar el escenario electoral para las elecciones generales de 2023.
CFK y Macri: la eterna grieta (digital)
Una certeza que nos deja este 2021 en las redes sociales es que tanto Cristina Kirchner como Mauricio Macri nunca se fueron. Más bien lo contrario.
Sumando usuarios en las principales plataformas sociales, el expresidente alcanza los 10 millones 685 mil seguidores. Por su parte, CFK obtiene algo menos de 10 millón: 9 millones 903 mil. En paralelo, durante 2021 el presidente Alberto Fernández sumó poco más de 5 millones 800 mil usuarios.
Sin embargo, a la hora de medir respaldos políticos, los seguidores de cada dirigente comienzan a tener un peso específico distinto al solo hecho de “seguir” a tal o cual figura de la política vernácula.
Los datos compilados y analizados junto a Scidata Argentina muestran datos algo distintos, al medir el impacto de las métricas de respaldo en Twitter (retuits), Facebook (reposts) e Instagram (likes).
En este plano de análisis, la vicepresidenta Cristina Fernández suma poco más del 30% de los respaldos digitales de las tres redes analizadas, mientras que Mauricio Macri cosecha el 18%.
Algo más atrás, en tercer lugar, se ubica el presidente Alberto Fernández con el 17% y en cuarto lugar el flamante diputado Javier Milei con el 7,9%.
La lista de los 10 dirigentes argentinos con más respaldos en redes la completan Esteban Bullrich (5,9%), Patricia Bullrich (4,6%), Leandro Santoro (4,2%), Facundo Manes (4,1%), María Eugenia Vidal (3,8%) y (¿sorpresa?) el cantante mediático El Dipy (3,5%).
“Macri, reputación”
A lo largo de 2021, uno de los valores más preciados por Mauricio Macri en el mundo digital es el clima de charla que fue forjando en las redes sociales. Con un equilibrio entre hombres y mujeres que escribieron en Twitter sobre su figura, Macri cosechó el 62% de menciones positivas, con apenas el 1,5% de citas adversas.
Las menciones negativas sobre el expresidente se concentraron especialmente en provincias del Norte argentino, con valores más positivos en parte de la región central del país.
Entre las publicaciones con más impacto que publicó a lo largo del año, Mauricio Macri logró despertar fuertes reacciones en Twitter al meterse en la polémica por el cierre de escuelas por la pandemia. En Facebook, captó el interés digital con un post que reprodujo palabras halagüeñas del cineasta Juan José Campanella sobre su figura. Finalmente, en Instagram, el exmandatario despertó interés por el mensaje de agradecimiento a los votantes del macrismo, tras el triunfo del 12 de septiembre en las PASO.
CFK con apoyos, pero con fuertes rechazo
En el perfil digital de Cristina Kirchner, el panorama de 2021 fue menos favorable que el de Mauricio Macri, pero finalmente positivo. Los datos compilados y analizados junto a Scidata Argentina muestran que el 20% de las menciones a CFK en Twitter fueron positivas, mientras que el 9% fueron negativas.
La negatividad sobre la figura de CFK se concentró en casi toda la franja central de la Argentina, desde Cuyo hasta la Mesopotamia. La excepción, previsible, fue la provincia de Buenos Aires, en donde el kirchnerismo tiene una de las mejores performances digitales.
El contexto de charla favorable para Cristina Kirchner se dio en una platea con fuerte presencia de las mujeres (58%) por sobre los hombres (42%) que publicaron en Twitter durante el año acerca de la vicepresidenta.
La capitalización de la buena performance en redes sociales de Cristina Kirchner en las redes fue traccionada, entre otras, por la publicación de su imagen vacunándose a finales de enero 2021 con la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus.
Alberto, con problemas digitales
Como ya señaláramos en este informe, la reputación del presidente Alberto Fernández cerró 2021 con problemas. En paralelo a los inconvenientes para sumar respaldos en las redes analizadas, el jefe de Estado fue cosechando una ola de críticas que terminaron negativizando la charla sobre su figura.
El balance del año terminado dejó un 20% de menciones negativas al presidente, mientras que las citas positivas alcanzaron el 16%. La negatividad sobre Alberto Fernández se concentró en parte de la Patagonia (Neuquén y Río Negro) y la región mesopotámica (Santa Fe y Corrientes).
El presidente logró hacer pie en las redes gracias a las publicaciones en Twitter repudiando la marcha que llegó a las puertas de la Casa Rosada y dejó bolsas mortuorias sobre la reja perimetral. También logró buena performance con los saludos en Facebook e Instagram a la Selección Argentina de fútbol, tras ganar la Copa América.
La batalla por los nuevos seguidores
Una métrica muy sensible y efectiva para medir el humor de los militantes digitales de las redes sociales políticas es la que contempla la evolución de los seguidores de los dirigentes. En particular, la dinámica de nuevos seguidores que suma cada figura política ayuda a captar la ascendencia que cada dirigente va logrando (o no) entre la militancia dentro de las redes sociales.
Los datos compilados y estudiados durante 2021 junto a Scidata muestran, por ejemplo, al presidente Alberto Fernández con fuertes oscilaciones en la búsqueda de nuevos adherentes digitales, pero con un magro saldo.
Fernández logró sumar más seguidores en Twitter, mientras fue perdiendo adherentes en Facebook y con pérdidas menores (aunque pérdidas al fin) en Instagram.
Por su parte, CFK logró la mayor cantidad de seguidores en Twitter e Instagram, con perdidas moderadas de personas que la siguen en Facebook.
En tanto, Mauricio Macri también cosechó seguidores especialmente en Twitter e Instagram, con una tenue recuperación de personas que lo siguen en Facebook.
Alberto, en retroceso; CFK y Mauricio, carreteando, pero (todavía) sin despegar
Finalmente, hagamos un balance global de la performance de los tres dirigentes analizados y tracemos paralelismos y diferencias entre el presidente Alberto Fernández, su vice Cristina Kirchner y el exmandatario Mauricio Macri.
Lo primero para remarcar es que el poderío digital que el actual jefe de Estado tuvo hasta mayo de 2021, comenzó a dilapidarse desde junio en adelante. Con un promedio de casi 35 mil nuevos seguidores en mayo, Fernández cayó hasta perder adherentes en septiembre, con una recuperación moderada que apenas se mantuvo entre octubre y noviembre.
En paralelo, CFK comenzó a recuperar seguidores en julio, justo cuando se lanzaba a campaña electoral para las primarias de septiembre. Por su parte, Mauricio Macri también tuvo una recuperación de nuevos seguidores desde que se lanzó la campaña electoral para las PASO.
Como conclusión de este análisis, digamos que la hegemonía digital de Alberto Fernández ya no es la misma tras el año electoral. El desgaste de su figura, tras escándalos políticos internos del kirchnerismo y derrotas electorales, horadaron su reputación.
El otro rasgo saliente de este apartado del informe es que, pese a todo y contra todos los pronósticos surgidos de los sectores más críticos, CFK y Macri están vivos en las redes, como correlato de su supervivencia política.
Para las redes sociales, ambos expresidentes siguen siendo competitivos e incluso por encima de las principales figuras de sus respectivos espacios.
Todos los ministros del presidente, en las redes sociales
En otro capítulo del análisis 2021 de las redes sociales políticas argentinas, con Scidata analizamos la performance digital de los ministros del gobierno de Alberto Fernández.
En la lista de los colaboradores con mayor volumen de interacciones positivas (retuits en Twitter, reposts en Facebook y likes en Instagram) el ganador fue una figura central de la gestión de los Fernández.
Se trata del ministro de Economía Martín Guzmán, quien se ubicó en el puesto 20 de los 100 dirigentes con mayores respaldos en las redes sociales políticas y número uno entre los ministros del gobierno nacional.
Guzmán cosechó casi el 30% de respaldos mientras que el ministro de Seguridad Aníbal Fernández sumó el 21,5%. Un escalón más abajo se ubicó el ministro de Defensa, Agustín Rossi (15,1%), mientras que el titular del ministerio de Turismo, Matías Lammens quedó en cuarto lugar (7,7%).
Redes provinciales, con liderazgos de “las Buenos Aires”
En otro plano de análisis del informe 2021 de las redes sociales argentinos que relevamos para el Monitor Digital Argentino, las provincias ocuparon un lugar central. El estudio mostró liderazgos tanto de la provincia como de la ciudad de Buenos Aires, muy superiores al resto de las provincias.
En cuanto figuras políticas, el gobernador bonaerense Axel Kicillof sumó el 40,1% de los respaldos a los mandatarios provinciales seguido por el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta con el 35,2%.
El resto de los gobernadores quedaron muy lejos de los dos mencionados. Recién en tercer lugar se ubicó el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, con el 4,3%, más atrás el mandatario misiones Oscar Herrera Ahuad (3,8%) y el chaqueño Jorge Capitanich (3,4%).
En cuanto a las propias provincias, también la ciudad y la provincia de Buenos Aires se quedaron con toda la atención de las redes durante 2021.
CABA incluso logra mejores resultados que su propio jefe político, con un promedio de 1.367 interacciones mensuales por sobre las 176 interacciones del territorio bonaerense. Muchos más cerca de las dos primeras, en tercer y cuarto lugar, se ubicaron Córdoba y Corrientes con un promedio de 155 interacciones mensuales cada una.
En general, las tres provincias con más interacciones positivas lograron buenos promedios con publicaciones relacionadas al manejo sanitario de la pandemia (CABA y Buenos Aires), con la particularidad de Córdoba que logró buenos resultados mostrando su flora y fauna autóctona.
Las redes políticas bonaerenses
Por último, nuestro informe 2021 de las redes sociales políticas argentinas indagamos en la performance digital de los intendentes de la provincia de Buenos Aires, más los jefes comunales de las principales ciudades argentinas.
El relevamiento mostró que las intendentas de Quilmes, Mayra Mendoza y de Cañuelas, Marisa Fassi, lograron los mayores niveles de respaldos en Twitter, Facebook e Instagram. Mendoza alcanzó el 21,2%, Fassi el 13,7%, mientras que el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro logró 10,7%.