Hoy

Nuevas restricciones: la negatividad al palo en las redes sociales

No hay comentarios | Publicado el viernes 16 de abril

por Diego Corbalán

Apenas terminados los anuncios del presidente Alberto Fernández sobre el endurecimiento de las medidas restrictivas en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) los usuarios locales, a uno y otro lado de la General Paz activaron una catarata de publicaciones cuestionando las medidas.

Con los hashtags #ElPeorGobiernoDeLaHistoria y #NoCierrenLasEscuelas, los usuarios críticos del gobierno alimentaron una semántica con un fuerte componente de rechazo. Si bien esto fue toda una novedad, no fue ninguna sorpresa.

Así lo muestra el seguimiento del diálogo pandémico que venimos realizando junto a Scidata Argentina. Los valores de negatividad de estas últimas horas volvieron a mostrar picos en Twitter. Sin embargo, son números que ya venían negativizándose desde hace varias semanas.

Miedo al “bicho”

El temor al contagio de la Covid-19 viene subiendo la cuesta desde principios de 2021. La pendiente en ascenso se aceleró cuando estalló el escándalo del #VacunatorioVip que involucró a funcionarios y figuras del oficialismo. Desde entonces, las menciones negativas al “coronavirus” en Twitter treparon del 51,1% en enero al 63,2% en este abril. Paralelamente, las menciones positivas se desmoronaron. Bajaron del 42,1% en enero (el valor más alto desde junio de 2020) hasta tocar 30,1% durante lo que va de abril.

Indudablemente, la disparada de la segunda ola de coronavirus vino precedida por la ola de la negatividad sobre el coronavirus. El fenómeno fue alimentado por otras razones más bien de índole política. Pero ese descontento tiene como trasfondo el mal humor social por la demora en el plan de vacunación.

Es decir: la ciudadanía viene acumulando malhumor social es por razones previas a la disparada de casos de Covid-19. Y, en todo caso, el relajamiento de las medidas de autocontrol para evitar el contagio se explica, en parte, por la sensación de que la solución a la pandemia está lejos de llegar y que es difícil de poder seguir esperando con prudencia.

La expectativa por el avance de la enfermedad es tal que los anuncios del presidente Alberto Fernández sobre las nuevas restricciones en el AMBA fueran de lo más visto e interactuado en Twitter:

https://twitter.com/CasaRosada/status/1382480213557252099

La era de la salud

Lejos de pensar en un 2021 más esperanzados, los números sobre el comportamiento digital de los argentinos en la Web más bien vienen mostrando la continuidad de lo sucedido en 2020. Los datos compilados y analizados junto a Scidata Argentina muestran, por ejemplo, que el interés de los argentinos por la salud viene en aumento en lo que va del año y alcanza a superar los valores del 2020 pandémico.

En lo que va de abril de 2021, el interés en la Web por la salud alcanzó los 77 puntos en la escala de 0 a 100 de Google. El valor representa casi el mismo alcanzado en marzo de 2020, cuando estallaba la pandemia con impacto local. Entre diciembre de 2020 y abril de 2021, el salto de búsquedas por las cuestiones sanitarias es alrededor del 100%. En paralelo, las consultas por el coronavirus fueron bajando durante 2020 para mostrar una tenue recuperación entre enero y febrero de 2021. Indudablemente, el “aprender a convivir” con el coronavirus nos muestra confiados ante su presencia y circulación. Sin embargo, el impacto de la Covid-19 en nuestra salud nunca deja de ser un hecho que dispare nuestra preocupación individual.

“Quiero vacunas”

Como señalábamos, en este contexto de “sanidad al palo” las miradas y las críticas al abordaje de la pandemia se concentran especialmente en la cuestión de la vacunación. De hecho, las búsquedas comparadas por las inyecciones y otras categorías relacionadas con la salud individual y colectiva muestran la preeminencia de las consultas por las aplicaciones que van llegando al país más lento de lo esperado (y necesario). En Google, las consultas por vacunas alcanzaron en este abril el valor de 99 puntos (casi el máximo) de interés, luego de picos anteriores más bajos alcanzados a finales de 2020.

Indagando en otras categorías de consultas sobre temas de salud asociados al avance del coronavirus, también observamos incrementos en la preocupación de la población por la enfermedad pandémica. Los datos relevados junto a Scidata en la Web muestran el incremento de consultas por “fiebre” a 60 puntos en abril, el valor más alto desde marzo de 2020. También se detectaron aumentos en “tos”, mientras que el resto de las categorías no reportaron variaciones significativas.

Sin embargo, desde otra perspectiva de estudio del comportamiento de los argentinos en la Web, podemos acceder a un cambio muy relevante en las búsquedas que tienen relación más directa aún con el contagio del coronavirus.

Con el virus en el cuerpo

Al medir las búsquedas en Google por alteraciones en “olfato” y “gusto” además de la búsqueda de información sobre la disponibilidad de camas de “terapia intensiva” observamos el cambio de tendencia notorio en este abril. Las curvas de consultas sobre olfato y gusto están trepando entre un 26% y 66%, mientras que las búsquedas de información sobre las terapias treparon el 57%.

Estos incrementos son similares a los detectados entre agosto y septiembre de 2020, lo que para los especialistas médicos puede vaticinar un rápido crecimiento de la curva de contagios, aunque con un descenso no igualmente acelerado.

Al desagregar las curvas de búsquedas de información crítica sobre el coronavirus en la Web, advertiremos cómo, con leves variantes, la aceleración de consultas sobre olfato, gusto y terapias en Google se comportan de manera similar tanto en la Ciudad como en la provincia de Buenos Aires.

Rechazo a las restricciones

Finalmente, analicemos qué está pasando con el humor social en las redes sociales sobre las nuevas medidas restrictivas anunciadas por el gobierno nacional. Con un simple sobrevuelo por los datos que surgen de la charla en Twitter, la conclusión en clara. El malhumor social resiste con fuerza las nuevas limitaciones, con fuertes cuestionamientos políticos al manejo sanitario.

Una métrica muy elocuente para graficar este giro hacia la intolerancia con las nuevas restricciones es la que mide la charla sobre la “cuarentena”. Aunque dicha medida fue migrando hacia las políticas restrictivas, en las redes sociales el término goza de “buena salud”. En abril, el uso de esa palabra tipo picos de 58,5% de menciones negativas, con valores estables de citas positivas, en torno al 17,8%.

Pese a ser un término más usados por opositores que por oficialistas, “cuarentena” no fue de exclusividad de uso entre los militantes antikirchneristas. De hecho, el dirigente ultra K Luis D´Delia hizo una de las publicaciones más populares con esa palabra:

Curiosamente, el ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, también aparece entre los usuarios con publicaciones más populares hablando de la cuarentena:

Por el lado de la charla sobre las restricciones, la cosa también se fue tornando negativa. Entre marzo y abril, las menciones negativas treparon un 8%. Su ascenso fue en un contexto en el que la charla en redes sobre las restricciones tiene un fuerte componente político (palabras en marrón) interactuando con la semántica estrictamente sanitaria (en rojo) mencionando las restricciones.

Por último, la conversación sobre la llegada (o no) de las vacunas y su aplicación también sufrió deterioros. Luego de una leve mejora en marzo, en abril las menciones negativas sobre las aplicaciones subieron al 43,6%, con una leve baja de las positivas al 15,7%.

La vacuna más mencionada sigue siendo la Suptnik V de Rusia, seguidas por la de Pfizer, AstraZeneca y Sinopharm.

Deja un comentario