Los argentinos en las redes: La justicia sigue siendo el tema principal de charla digital
por Diego Corbalán
El año 2021 cerró con una certeza: los argentinos concentramos nuestra charla cotidiana en las redes sociales, a fuerza de discusiones policiales y políticas. Así lo muestra nuestro último trabajo realizado junto a Scidata Argentina para nuestro Monitor Digital Argentino (MDA)
La justicia, por las redes
El tramo final de 2021 dejó una huella clara en la conversación de los argentinos en las redes sociales. Se trata de la centralidad de la discusión sobre la justicia en la Argentina. O, más bien, sobre la ausencia de ella (o, si se quiere, el mal funcionamiento de esta).
Los datos relevados junto a Scidata muestran que, durante diciembre pasado, la charla sobre la cuestión judicial acaparó casi el 22% de la conversación en la red social Twitter. Nuestro MDA, además, mostró que otro 20% correspondió al diálogo sobre la salud y un 19,3% para el diálogo estrictamente político.
El resto de las categorías de charla más importante de los argentinos correspondió al Congreso (9,3%), derechos (8%), seguridad (6,4%), economía (6,1%), educación (5,1%) y corrupción (3%).
Justicia politizada
Dentro de la charla sobre la justicia, una vez más, la grieta política se vuelve a colar recurrentemente. A lo largo de 2021, Los nombres propios “Macri” y “Cristina” dominaron la charla en Twitter, relegando otros.
“Lucio”, por Lucio Dupuy, el nene por cuyo asesinato fueron detenidos su madre y su pareja, y “Lucas” por Lucas González por el joven futbolista de Barracas Central asesinado por policías porteños son otros de los nombres que tuvieron centralidad durante el año pasado.
Filtrando los hashtags más usados en la charla sobre la justicia argentina, los usuarios locales terminaron inclinando la balanza hacia el macrismo. Las etiquetas digitales en Twitter durante 2021 apuntaron a apoyos de figuras opositoras como Mauricio Macri y ataques a dirigentes opositores como Cristina Kirchner. El diálogo opositor sumó casi el 58% relegando a los usuarios que publicaron con posturas de apoyo al kirchnerismo, cuyos mensajes sumaron el 42,1% restante.
Del empleo a la pobreza
Dentro de la charla económica de los argentinos en las redes sociales, la cuestión del trabajo y la pobreza dominaron la conversación del año 2021. Aunque con valores levemente a la baja, el diálogo sobre el empleo se mantuvo por encima del 25%, con picos de casi el 40% en agosto del año pasado.
En tanto, la pobreza sumó poco más del 20% en diciembre, con picos de casi el 25% en julio y octubre del año pasado.
Una categoría que pegó un fuerte salto en protagonismo en el final de 2021 fue “impuestos”. El rubro cerró con el 17,6%, fruto del debate sobre los gravámenes que el oficialismo decidió reavivó con la firma del Consenso Fiscal con las provincias.
Preocupaciones argentinas
Más allá del diálogo de los argentinos sobre los principales temas de interés y/o preocupación, existe una manera distinta de evaluar comportamiento de la población ante distintos asuntos de la vida del país. En Google, es muy relevante la información sobre las búsquedas que realizamos los argentinos sobre distintas temáticas En este caso, filtramos las averiguaciones a través de las principales áreas de gobierno.
De acuerdo con los datos relevado de la Web y procesados para este informe, muestran que “deporte” fue la categoría de más consultas online, especialmente durante 2021. La categoría vino creciendo en la segunda parte de la pandemia, posterior a los peores coletazos de mediados de 2020.
En paralelo al crecimiento de las búsquedas en Google sobre el deporte, “salud” también incrementó sus consultas, incluso, desde 2019. Este fenómeno se aceleró durante 2020 y mostró registros en aumento durante el año pasado.
Otra de las categorías relevantes de consultas online de los argentinos es “mundo”. Este tópico está relacionado con la búsqueda de información internacional especialmente relacionada al avance de la pandemia de coronavirus. El rubro hizo cumbre en 2020 para desacelerar su protagonismo en 2021, detrás de las categorías ya señaladas más la educación.
Entre la vida y la muerte, online
Finalmente, una métrica en particular tomada del mundo digital nos permite evaluar el estado de ánimo de la población, especialmente en el contexto de la pandemia de la Covid-19.
Se trata de la medición de búsquedas por la “vida” y la “muerte”. Son dos consultas en Google que vinieron acompañando el ritmo de preocupación de los argentinos en tiempos pandémicos.
Los datos compilados y analizados junto a Scidata Argentina para nuestro Monitor Digital Argentino (MDA) muestran que los picos de consultas por la “muerte” se dieron en los meses iniciales de la pandemia (marzo y abril de 2020). Posteriormente, hicieron cumbre en noviembre del mismo año, fruto de la congoja de millones de argentino por el fallecimiento de Diego Maradona. Desde finales de ese año en adelanto, las consultas de los argentinos sobre la muerte fueron descendiendo lentamente. Solo acelerando su caída desde mediados de 2021 en adelante.
En paralelo a este fenómeno digital, las averiguaciones sobre la “vida” también se incrementaron durante los peores momentos de la pandemia. Sin embargo, son registros más bajos que las búsquedas por la muerte.
Las consultas en ese sentido apuntaron a las averiguaciones sobre frases y reflexiones acerca del concepto general de la vida. En paralelo, el interés también fue también por información sobre “seguros de vida” y la denominada “fe de vida” de los adultos mayores para tramitar ante las autoridades que abonan ayuda social.
Ahora bien, pongamos estos datos en perspectiva de la historia reciente de los argentinos en la Web. De este modo, podremos observar casi a simple vista el impacto inédito de la muerte en las preocupaciones de los argentinos, especialmente en tiempos de pandemia.
Desde 2004 hasta 2021, las consultas sobre la muerte registraron valores históricos en 2020. Ese año, las consultas tocaron los 73 puntos de interés en Google, en una escala que va del 0 (ningún interés) a 100 (interés más alto).
Como contrapartida, las averiguaciones sobre “vida” hicieron pico en 2011. Desde entonces, se mantuvieron en valores más o menos estables a lo largo de los 10 años siguiente, con una baja marcada en 2021.
Argentinos, entre la depresión y el suicidio
Finalmente, veamos qué pasó con la psicología de los argentinos en los últimos años, especialmente durante la era pandémica en curso. En un primer análisis, podemos observar la curva en crecimiento de búsquedas de información en Google sobre “suicidio”, con picos en 2017 y 2019, prepandemia. Se trata de incrementos que acompañaron el agravamiento de la crisis económica argentina, especialmente agudizada por el incremento de la desocupación y la pobreza. Sin embargo, paradójicamente, al estallar la pandemia de coronavirus las consultas sobre el término se desplomaron.
En paralelo a este fenómeno socio-individual, las consultas en Google por “depresión”, en cambio, vienen experimentando incrementos constantes. Este fenómeno se viene dando desde inicios de la década anterior en la Argentina, especialmente desde 2013, para hacer picos en 2019 y mantenerse en valores muy elevado (por encima de los 32 puntos de interés) solo comparables a los registrados en la Web en 2005.
Comparemos ahora los valores de búsquedas en Google por “suicido” y “depresión” a nivel planetario. En la mirada global, podremos ver cómo ambas consultas vinieron acompañando las crisis económicas internacionales.
Las averiguaciones de ambos términos en la Web venían experimentando aumentos especialmente desde 2008-2009, para hacer pico en 2019 y descender en plena pandemia.
Este fenómeno, al igual que en la Argentina, muestra que el confinamiento planetario alteró las percepciones colectivas acerca del valor de la vida y de las propias emociones. Y, por supuesto, abre un gran interrogante sobre la postpandemia y su impacto psicosocial impredecible para la salud mental de la humanidad.