Hoy

Metaverso: La búsqueda de un nuevo lugar donde vivir virtualmente

No hay comentarios | Publicado el martes 31 de agosto

El término metaverso fue empleado por primera vez en 1992. Fue el novelista de ciencia ficción Neal Stephenson quien usó el término en su novela Snow Crash. En ella, los seres humanos, representados por avatares digitales. Con esa modalidad, interactuaban dentro de un espacio tridimensional. A él se accedía a través de unas costosas gafas de realidad virtual o a través de cabinas públicas, que sólo ofrecían una representación en blanco y negro poco nítida.

El concepto de metaverso fue llegado al cine por películas como Matrix e Inception. También lo utilizaron novelas como Ready Player One y cómics de superhéroes o videojuegos como World of Warcraft.

Si bien el término nació como un concepto que no salió de la ficción, con varias las corporaciones que, en nuestra realidad, están investigando en la creación de metarversos reales, aunque virtuales.

Facebook y su metaverso

Detrás del concepto de metaverso se encuentra la idea de expandir el negocio de las plataformas de una manera impredecible. Las grandes compañías como Facebook integrar nuestras vidas con sus metaversos. Para Mark Zuckerberg, fundador y consejero delegado de Facebook, el futuro de la compañía tiene que ir más allá de su negocio actual de desarrollo de plataformas sociales. Por ello, Facebook se esforzará por construir un conjunto interconectado de experiencias virtuales que parezcan extraídas de novelas o películas de ciencia ficción. Una especie de mundo paralelo que denomina metaverso.

Zuckerberg lo define como un entorno virtual donde sentirte presente junto a otras personas en espacios digitales. Es una nueva forma de navegar Internet sumergiéndose en él, en lugar de limitarte a verlo a través de una pantalla. Para Zuckerberg, este metaverso puede ser «el sucesor del internet en el móvil».

En la práctica, por ejemplo, el usuario podría dar un paseo por una avenida diseñada por Facebook. También podría observar vidrieras de negocios que decide Facebook abrir o ir a jugar una partida de bolos o billar virtual programada por los ingenieros de la compañía estadounidense. En definitiva, la idea es derrumbar las barreras entre lo sensible y lo virtual como una gran oportunidad para abrir más vías de negocio ahora que el mercado de los teléfonos móviles y el desarrollo de Internet tal y como lo conocemos llegaron a su madurez.

Los competidores de Facebook

Por el momento, Facebook presentó Horizon Workrooms. Se trata de una aplicación en versión de prueba en la que los usuarios de las gafas de VR Oculus Quest 2 pueden hospedar y participar en reuniones laborales dentro de una oficina virtual mediante una representación digital y tridimensional de ellos mismos. Esta aplicación es una clara respuesta a los desafíos que sigue aun planteando la pandemia del COVID-19. El confinamiento obligó a cerrar la mayoría de las oficinas en todo el mundo y la opción virtual de trabajo seduce a muchas empresas.

Mientras tanto, Epic Games, creadora de Fortnite, que logró 1.000 millones de dólares en una ronda de financiación para llevar a cabo su propuesta de mundos virtuales interconectados. Fortnite fue evolucionando constantemente desde 2017 hasta convertirse en el fenómeno social que es hoy para millones de jóvenes en todo el mundo. Los jugadores pueden cooperar junto a otros y atender a eventos especiales que traspasan los límites de las partidas que en él se pueden jugar. De este modo, los jugadores pueden participar, por ejemplo, de conciertos realizados por los más famosos artistas del momento, como Ariana Grande, que realizó un tour virtual en directo dentro del videojuego hace unas semanas.

Por su parte, en Corea del Sur, las más importantes empresas del sector tecnológico del país han formado una alianza para el desarrollo de tecnología y aplicaciones referentes al metaverso con el apoyo del gobierno.

Deja un comentario