Existen mitos sobre Internet que solo son mitos y que no van más allá de la fantasía de quienes navegan digitalmente en un mar de prejuicios.
Desde que se creó la Web, mucho se especuló sobre sus orígenes y sobre las reales intenciones de sus inventores.
- Se creó para una guerra nuclear: Nada más lejos de la realidad. Su nacimiento se sebe a la búsqueda de una mejor comunicación a distancia, en principio con fines de investigación en universidades.
- Las contraseñas complejas son más eficaces: Es cierto que cuanto más caracteres combinamos, más difícil es que nos puedan hackear una contraseña. Sin embargo, la vulneración de claves está fuertemente ligada al pishing o suplantación de identidad.
- Mi información no tiene valor: Los datos siempre valen, sea del usuario que fuere.
- Wikipedia es la gran enciclopedia: La afirmación es cierta en cuanto a la centralidad que tiene esta plataforma colaborativa. Pero, asimismo, Wikipedia, presenta errores cometidos con buenas o malas intensiones. No deja de ser un lugar de consulta muy valioso, pero no debe ser la única fuente de información.
- El Wi-Fi provoca cáncer: Esta tecnología utiliza frecuencias de radio y microondas, sin efectos nocivos para las personas.
- El modo incógnito nos protege: Esta modalidad de navegación en Internet, en realidad, nos preserva de quien usa nuestro dispositivo, pero nada se puede hacer para evitar la intromisión externa mediante esta opción.
- Es mejor no actualizar los equipos: Tema de discusión entre técnicos informáticos, las actualizaciones siempre benefician al equipo. Dejarlo como está puede implicar más riesgos que beneficios.
fuente: El Periódico